Serie SPRING - Ernesto Oñate

Vaya al Contenido
Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia
Inspirada en la obra de Sandro Botticelli, La Primavera (1481).
Serie SPRING
2016
Espíritu de primavera: la nueva vida que se abre paso con esperanza e ilusión renovadas.
Dos piezas de maderas: Wengué y Zebrano, que se extienden con continuidad
y de cuyos encuentros surge la tercera madera: Palo Rojo.


SPRING SPIRIT
Diciembre 2016
Maderas de Zebrano, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 73 cm
58,5 Kg
La intuición y los sentidos
La vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto son sentidos para lo material, lo real.
Estos cinco sentidos son nuestros receptores para recoger la información que el mundo real pone a nuestro alcance.
La razón es nuestro mecanismo para analizar y elaborar la información obtenida a través de nuestros cinco sentidos junto con el conocimiento que almacenamos en nuestra memoria.
El conocimiento es la información elaborada mediante razonamiento y que guardamos en la memoria.
La memoria es nuestro almacén de conocimientos y de las experiencias vividas.
También llamamos experiencia a los recuerdos de procesos vividos, analizados y razonados.
La información que recibimos a través de nuestros cinco sentidos es energía, de diferentes formas, que las percibimos como sensaciones.
La intuición es nuestra vía de recepción para una información que no está al alcance de nuestros cinco sentidos ni es consecuencia de las informaciones que recibimos a través de estos. Por tanto, no es consecuencia de la razón ni de la memoria, es información ajena a los sentidos a la memoria y a la razón.
La intuición también la percibimos como una sensación, que obviamente no podemos sentirla, de forma física, en ninguno de nuestros órganos. Por tanto es una energía que trasciende lo material y que nos lleva, razonadamente, a situarla en el ámbito de lo espiritual.
Cabe apreciar que no cabe situar mediante razonamiento a la intuición en lo espiritual, habiéndola definido como ajena a la razón, si comprendemos lo material y lo espiritual como conceptos antagónicos y separados.
Por tanto, la intuición me lleva a razonar que lo espiritual comprende a lo material, como el océano comprende a las realidades de su superficie. El océano comprende una dimensión más que las dimensiones de su superficie.
De igual manera la intuición trasciende las dimensiones de la materia, trasciende las dimensiones de nuestros cinco sentidos y por tanto trasciende las posibilidades de los mecanismos del razonamiento.
Dado que nuestros mecanismos de razonamiento necesitan apoyarse en nuestros conocimientos y por tanto en lo sensible, podemos decir, haciendo analogía, que la intuición es un sentido no material que canaliza una información externa a lo material a la que llamamos inspiración.
Esta inspiración la ponemos en proceso de convertirse en realidad material sensible en el momento en que la imaginamos.
¡Claro! Este es nuestro gran poder, la imaginación. Éste es el gran poder del artista, su imaginación.
...
-    Ernesto Oñate


Inspiración de primavera: nacer, crecer…
...Brotes, ramas que crecen.
La vida que florece.

SPRING INSPIRATION
Julio 2016
Maderas de Zebrano, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 73 cm
87,1 Kg
Más allá de la inspiración, la magia
 
TODO comienza en el deseo de crear.
TODO es expresión del deseo.
La vida es expresión en continuo movimiento.
La expresión es el síntoma, señal o indicio, de la vida.

TODO comienza con el deseo de crear.
La idea se presenta en el horizonte como una montaña impresionante; un ochomil que llama a ser escalado por todas sus caras a la vez.
Una experiencia que contar, una emoción que transmitir, un pensamiento que compartir.
La búsqueda de la expresión, de la armonía y de la emoción.
La adecuación a la función: la expresión experimentando los límites de la funcionalidad y la armonía ordenando las magnitudes.
Recorrer todas las vertientes a la vez es un ejercicio de intuición emocionante y divertida.
Me emociona lo nuevo, la sorpresa de un detalle inesperado que es pura inspiración.
El reconocimiento de la inspiración me inunda de gratitud y desata una respiración profunda que me hace sentir lleno de vida.

TODO comienza con el deseo de crear, desde cero, desde la esencia del concepto.
Aparece la INSPIRACIÓN:
Aprehender un concepto y fusionarlo en el deseo.
Evolucionar la idea en una búsqueda de complejidad completa.
En la esencia: ARMONÍA, simplicidad y perfección.
En el espíritu: experimentar lo diferente, desde lo diferente y con lo diferente.
Los límites: la funcionalidad.
La meta: un objeto QUE ME EMOCIONA.

TODO comienza con el deseo de crear, comunicar y ser útil.
Este deseo hace sentirme lleno de vida.

La creatividad es la predisposición a recibir la inspiración capaz de desarrollar una idea que previamente se formula como un deseo que nace del amor por mejorar nuestro mundo.

La imaginación produce la semilla de la creación, y en conexión con el Deseo Creador da lugar a todo lo que ES.

La intuición es conocimiento Creador en estado puro, sin memoria ni razonamiento. Es conocimiento sin mediación de la razón.

La inspiración es el movimiento del Deseo Creador, que Llega e ilumina; es la ilustración o movimiento sobrenatural que Dios comunica a la criatura; es el estímulo que anima la labor creadora en el arte o la ciencia; es la luz interior, que procede del alma, que anima la intención y la voluntad para crear.

TODO comienza en el deseo de crear, que pone en marcha la maquinaria de la imaginación y es imbuido por la verdadera fuerza motriz, el amor, cuando aparece la inspiración.
A partir de esos acontecimientos es la intuición la mejor compañera del viaje. La experiencia es el camino andado y un buen vehículo es el diseño para analizar, experimentar y concretar la creación final.
Amo el diseño, la experiencia de abstraerme en los parámetros y las reglas que impongo para un juego concreto, en busca de complejidad desde una esencia original simple, que me permite desarrollar una armonía rica y divertida y llegar a un resultado que pueda ser comprendido y sirva como vehículo del mensaje que lleva implícito, pues realmente éste es el fin que lo mueve todo.
Sí, también a veces es la pura intuición la que me lleva a finales armoniosos y llenos de belleza y no necesito más que dejarme llevar por los impulsos de la intuición.

A veces sucede algo más, “chas”, la magia. Aparece un detalle que no ha sido pensado ni buscado, y que tampoco ha sido el dictado de la inspiración; la mano del artista no ha sido guiada a tal fin. En ese momento el artista deja de ser el creador y es solo observador.
Más allá de la inspiración, otra mente ha intervenido en la obra. El observador comprende que la obra no podría prescindir de ese detalle y desde la admiración permite que la obra le exprese los qualia que todavía hay por descubrir, pues la obra contiene más pensamiento que el buscado en la imaginación, que el descubierto con intuición y que el plasmado por la mano que se ha dejado llevar por la inspiración en ese proceso de entusiasmo que es la creación, comprensión paso a paso.
A continuación agradecimiento, porque el artista sabe que eso es magia.
...
-   Ernesto Oñate


Abrazo de primavera: la energía de la primavera creando nueva vida.
El abrazo: germen de vida, primer pensamiento para la flor y para el fruto.

SPRING HUG
Diciembre 2016
Maderas de Zebrano, Wengué y Palo Rojo.
135 x 128,4 x 73 cm
39,3 Kg
Confusión de primavera: el orden implícito y oculto que renueva la vida.
Dos piezas de maderas: Wengué y Zebrano, que se extienden con continuidad.
La madera de Palo Rojo, que surge de los encuentros entre el Wengué y el Zebrano, renovando y sustituyendo a las anteriores.

SPRING CONFUSION
Julio 2016
Maderas de Zebrano, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 73 cm
57,8 Kg
Dalia, abrazo de primavera: armonía, simetría y belleza perfecta.
Alegoría a la belleza y armonía de la flor de dalia.

SPRING HUG DAHLIA
Diciembre 2016
Maderas de Zebrano y Palo Rojo.
135 x 128,4 x 73 cm
31,6 Kg
"Simplicidad y belleza de la flor de pensamiento".

PENSAMIENTO DE PRIMAVERA
Mayo 2022
Maderas de Zebrano y Palo Rojo.
71,5 x 62 x 44 cm
11,4 Kg
Neoplasticismo

Centenario del Manifiesto III de De Stijl (Agosto 1921).

De Stijl propone: «La internacional del espíritu es interior, intraducible a palabras. Lejos de ser una redundancia de vocablos, se compone de actos plásticos y de fuerza vital interior. Fuerza espiritual. Así se esquematiza el nuevo plan del mundo. No llamamos a los pueblos: “¡Uníos!” o “¡Uníos a nosotros!”. No hacemos ningún llamamiento a los pueblos. Nosotros sabemos que quienes se unan a nosotros ya pertenecen al nuevo espíritu. Solo junto a ellos será posible modelar el cuerpo espiritual del nuevo mundo. ¡Actuad!».

Agosto 2021. Como ave Fénix, de nuevo un camino personal nuevo, un camino personal útil: la individualidad y la búsqueda personal del conocimiento han de ser el camino a la comprensión, a la aceptación, a la integración; al amor por la diversidad, por la armonía y la belleza de ésta; al deseo de compartir un planeta vivo y colmado de riquezas, del potencial de riqueza que es la imaginación de cada una de las personas que lo poblamos, de infinitas individualidades. La vida es imaginación e individualidad. El artista ha de liderar las voluntades hacia el desarrollo personal y al respeto y admiración a la diversidad, a la armonía y a la belleza de ésta.
...
-   Ernesto Oñate


ÍMPETU DE PRIMAVERA
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 73 cm
56,5 Kg

Form follows function, el mensaje a la idea

Si ya tienes la idea, ¿qué deseas hacer con ella?, ¿qué sentimiento deseas forjar?

La composición plástica es el arreglo de ingredientes con capacidad de transmitir qualia que, más allá de conceptos convencionales, expresen la idea inefable que, aun estando en la mente del artista, no cesa de emanar desde su alma.

Vitrubio en De architectura afirma que una estructura debe ser sólida, útil y hermosa.

Louis Sullivan acota esos tres principios diciendo (1896): “Ya sea el águila en pleno vuelo o la flor de manzano abierta, el incesante trabajo de los caballos, el cisne alegre, la ramificación del roble, el arroyo que serpentea en su base, las nubes a la deriva, sobre todo el sol que surca, la forma siempre sigue a la función, y esta es la ley. Dónde la función no cambia, la forma no cambia. Las rocas de granito, las colinas siempre inquietantes, permanecen durante siglos; el rayo, viene, toma forma, y muere, en un abrir y cerrar de ojos. Es la ley que prevalece a todas las cosas orgánicas e inorgánicas, de todas las cosas físicas y metafísicas, de todas las cosas humanas y todas las cosas sobrehumanas, de todas las verdaderas manifestaciones de la cabeza, del corazón, del alma, que la vida es reconocible en su expresión, esa forma siempre sigue a la función. Esta es la ley.”

Picasso dice en las declaraciones hechas a Marius de Zayas en 1923, que se publicaron en la revista The Arts (NY) en mayo de ese año: En el arte no basta con intenciones… Lo que cuenta es lo que se hace y no lo que se tenía la intención de hacer”.

En arte, cualquier idea vale, cualquier intención de antemano vale, para crear una composición plástica que impacte fascinando y embargue de emoción. La idea que se quiere transmitir y la intención de su impacto son la función para la que hay que crear una forma, el cuerpo del mensaje, la expresión, que llevará implícitos unos principios compositivos; los principios que determinarán que pueda ser arte, que el arte suceda.

¿Qué nos fascina, siempre, de un rayo? El potencial de su carga eléctrica, no. Tampoco saber cómo y por qué se produce. Nada que tenga que ver con su función. Nos fascina y nos conmueve su aparición inesperada en el suspense silencioso de su espera, la luminosidad zigzagueante, la velocidad de su movimiento, los cambios de dirección imprevisibles describiendo una trayectoria desconocida, su fugacidad, y después, al final, el estruendo sobrecogedor de su trueno. ¿Dónde se encuentran los qualia que encuentran paralelismo con la obra de arte? No es en la idea (función), sino en la forma.

Los principios compositivos, que conducen la composición plástica a su impacto como obra de arte, son un conjunto de normas o directrices que, fundamentalmente, intervienen en la intención de crear armonía:
- La unidad es la calidad de totalidad, el fin último de la composición, que se logra mediante la aplicación de los principios compositivos a los elementos que la forman. Es el principio del orden estético, que se logra en la ordenación de los elementos, en las relaciones entre estos, con la ponderación (equilibrio) de las fuerzas que se generan en estas relaciones.
- La variedad (riqueza) es la calidad de estar compuesta por diferentes formas, tamaños, colores, texturas, contrastes, énfasis, etc., que da interés al diseño y enriquece el concepto de la composición plástica.
- El equilibrio es la organización de los elementos (objetos) que controla que ninguna parte del conjunto de elementos domina sobre el resto. La simetría y la composición radial son los recursos más obvios en este sentido; también se alcanza con asimetrías y balances.
- La proporción es la relación entre los tamaños de los diferentes elementos (objetos) de la composición.
- Los contrastes son las diferencias, de formas, tamaños, colores, texturas, etc., entre los diferentes elementos (objetos) de la composición.
- Consonancia es la relación de conformidad o correspondencia que tienen algunas cosas entre sí.
- Disonancia es la falta de la conformidad o proporción que naturalmente debe tener algo. Es la percepción de estar fuera de razón.
- Los patrones rítmicos son las secuenciaciones en la disposición de los elementos (objetos).
- Armonía es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes y propiedades de un todo. Su resultado siempre connota belleza.
- El movimiento, que guía el recorrido de la mirada  del espectador, es causado por la disposición de los distintos elementos (objetos), bajo las normas de los principios compositivos.

La idea que se quiere transmitir y la intención de su impacto son la función para la que hay que crear una forma, el cuerpo del mensaje, la expresión, que llevará implícitos los principios compositivos que determinarán que pueda ser arte, que el arte suceda.
...
-   Ernesto Oñate


"Simplicidad y belleza de la flor de pensamiento".

PENSAMIENTO DE PRIMAVERA II
Septiembre 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
71,5 x 62 x 44 cm
14,7 Kg
"Simplicidad y belleza de la flor de pensamiento".

PENSAMIENTO DE PRIMAVERA III
Septiembre 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
71,5 x 62 x 73 cm
56,5 Kg
ARMONÍA DE PRIMAVERA
Septiembre 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
90,5 x 90,5 x 73 cm
32,5 Kg
Inspiración de primavera: nacer, crecer,…

INSPIRACIÓN DE PRIMAVERA II
Noviembre 2022
Maderas de Wengué, Maple y Palo Rojo.
200 x 100 x 73 cm
36,5 Kg
La inspiración es una idea fugaz

Hipótesis:
Es la suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.
Premisa:
Es la señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en conocimiento de ello.
Silogismo:
Es un argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos.
Axioma:
Es una proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración.
Conclusión:
Es la idea a la que se llega después de considerar una serie de datos o circunstancias.
El razonamiento lógico es un hilo de ideas que desarrollan un argumento en busca de una conclusión.
A veces nos llega una idea que no está en nuestra memoria, ni es conclusión de un razonamiento obvio.
A veces nos llega una idea que, al no prestarle la atención inmediata suficiente, después recordamos que estuvo ahí, en nuestro pensamiento, sin recordarla.
A veces somos conscientes de que el viento transportaba una idea que no atrapamos; y que somos incapaces de recordarla o de llegar a ella con ningún razonamiento.
La inspiración es la respuesta a un deseo, consciente o inconsciente, que cabalga fugazmente, de mente en mente, respondiendo a ese deseo de respuestas, que a veces es común.
La inspiración es esa idea a la que no puede llegar nuestra mente, y es ella la que llega a nuestra mente.
Siempre es respuesta a un deseo de verdad, de bondad y de belleza.
...
-   Ernesto Oñate


Regreso al contenido