Serie VOLUNTAD Y GRATITUD - Ernesto Oñate

Vaya al Contenido
Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia
Dar y recibir.
Serie VOLUNTAD Y GRATITUD
2019 - 2020
200 años de El mundo como voluntad y representación (1819).
Homenaje a Schopenhauer.
A Alicia.

Alicia
Julio 2019
Madera maciza de Nogal, Wengué y Palo Rojo,
Tableros de gres porcelánico pulido y vidrio templado.
180 x 120 x 75 cm
53,5 Kg
Ubicación: La obra fue rechazada por el cliente y quedó sin realizarse.
Alicia es un arco de triunfo: las piezas de nogal simbolizan el triunfo, en una abstracción que va más allá de la propia semántica de arco.
Las piezas compuestas de Palo Rojo y Wengué simbolizan cuatro voluntades, que son como un yin y yang compuesto a su vez por otros dos yin y yang, como una estructura fractal de voluntades, que se mueven, se estiran o se desplazan para sostener el arco de triunfo, en sendos gestos de generosidad que abrazan el arco como manos firmes y delicadas que sostienen lo más querido.
La obra cumple con los requerimientos formales que le exige la funcionalidad específica de un mueble que va a ser una pieza fundamental en la vida y las relaciones de la casa a la que va destinada.
El lateral de cristal quedará adosado a la pared, delante de la ventana, y centrado en el tablero cerámico sobre nogal colgará una lámpara que centrará el espacio de la mesa para cinco comensales. La parte acristalada quedará para colocar algunos utensilios auxiliares, como una cafetera, o para ampliación para otros dos comensales.
La obra cumple con los requerimientos formales que le exige la funcionalidad específica de un mueble que va a ser una pieza fundamental en la vida y las relaciones de la casa a la que va destinada. Concebida como mesa para el comedor con cocina, será también espacio para el trabajo en la cocina, a la vez que punto de encuentro en el desayuno, el aperitivo o el café.
El tablero cerámico es continuación del empleado en la encimera de la cocina; que a su vez es el suelo de la estancia, con el fin de que la cocina quedara lo más integrada posible en la estética del concepto de este comedor, El lateral de cristal de la mesa quedará adosado a la pared, delante de la ventana, y centrado en el tablero cerámico sobre nogal colgará una lámpara que centrará el espacio de la mesa para cinco comensales. La parte acristalada quedará para colocar algunos utensilios auxiliares, como una cafetera, o para ampliación para otros dos comensales.
...
Alegoría a la imaginación en la consecución de los sueños.

SUELO DE LA IMAGINACIÓN
Julio 2020
Cerámica de imitación a madera incrustada en un soporte encontrado: suelo de cerámica rústica.
6,62 x 8,15 m
Ubicación:
Casa de Encarna y Jesús, Urbanización Nueva Caravaca, CARAVACA DE LA CRUZ  (Murcia) España.
Es un ready-made que surge de la necesidad de reparar un suelo que estaba hundido.
La imposibilidad de la reparación para dejarlo igual a su estado original, por no disponer de revestimiento cerámico suficiente, me da la oportunidad de regalar a mis clientes una obra de arte.
Me enfrento ante un soporte formado por una cuadrícula de cerámica rústica, en la que incrustar una idea que haga feliz a mis clientes.
Ha sido un reto de imaginación y confianza, por parte de mis clientes, Encarna y Jesús, durante el proyecto y la ejecución de las obras, ya realizadas en la parcela donde tienen su casa, que ha dado como resultado una obra muy satisfactoria para mí y principalmente para ellos.
Es esa idea, la voluntad de imaginación de mis clientes, la que he querido plasmar en esta obra, inspirándome en mi obra “PUERTA DE LA IMAGINACIÓN”.
Sobre el soporte cuadriculado, he situado unos ejes  que, a la vez que dividen el espacio en cuadrantes, simbolizan la mira con que se observa un objetivo. La obra desarrolla su diálogo en el tercer cuadrante.  Las líneas verticales simbolizan los sueños, que emergen en busca de hacerse realidad, simbolizada por las líneas horizontales. Durante la vida algunos sueños quedan truncados sin hacerse realidad plenamente. Cuando ponemos voluntad y tenacidad en la consecución de nuestros objetivos, los sueños se hacen realidad plenamente.
Espero que esta obra les recuerde, siempre, mi voluntad de materializar sus sueños de muchos años y las conversaciones con voluntad de comprendernos mutuamente.
...
A ti.
Gracias por estar aquí.
Gratitud por el AHORA y por las realidades futuras.
Las piezas de Palo Rojo simbolizan los dones recibidos y los que están por recibir.

GRATITUD
Octubre 2020
Madera maziza de Maple, Wengué y Palo Rojo.
277,7 x 217,6 x 7,0 cm
38,9 Kg
Proyecto para un conjunto de tres elementos arquitectónicos, en los que me he planteado una coherencia formal en el diseño y en los materiales empleados.
El encargo de este trabajo consiste en renovar varios elementos, en una vivienda dúplex, para renovar la decoración y la calidad.

A ti.
Inspirado en mi obra  "GRATITUD".

Conjunto de elementos arquitectónicos  GRATITUD
Octubre 2020
Puerta de entrada a la vivienda GRATITUD
Madera maziza de Maple, Wengué y Palo Rojo.
1,38 x 2,80 m
Baranda de escalera GRATITUD
Madera maziza de Maple, Wengué y Palo Rojo.
3,60 x 2,80 m
Cierre en la planta superior GRATITUD
Madera maziza de Maple, Wengué y Palo Rojo.
2,62 x 2,80 m
Ubicación:
Casa de María Reyes, MORATALLA, (Murcia) España.
Arte, lenguaje de qualia
Morris Weitz decía que: "Es imposible establecer cualquier tipo de criterios del arte que sean necesarios y suficientes; por lo tanto, cualquier teoría del arte es una imposibilidad lógica, y no simplemente algo que sea difícil de obtener en la práctica"; que: "Una cualidad intrínseca de la creatividad artística es que siempre produce nuevas formas y objetos", por lo que: "Las condiciones del arte no pueden establecerse nunca de antemano"; y que: "El supuesto básico de que el arte pueda ser tema de cualquier definición, realista o verdadera, es falso". También afirmó que: "Al preguntar ¿qué es arte?, se está haciendo una pregunta mal planteada por ser imprecisa, que la pregunta adecuada es: ¿qué tipo de concepto es el arte?, para poder llegar a la conclusión de que el arte es un concepto abierto, que atiende a consideraciones distintas, según las perspectivas desde las que se considera".
Arte, como expresión artística, es el hecho comunicativo (mensaje) que da lugar a que suceda la emoción; el artista es el comunicador capaz de crear un mensaje, formalmente, que fascine y emocione.
La obra de arte es un mensaje que no te deja indiferente. Damien Hirst afirma: "Una obra de arte es buena cuando doblas la esquina y dices: ¡Joder! ¿Qué es eso?".
La obra de arte establece su propio lenguaje para expresar cualidades subjetivas de experiencias personales que el artista desea transmitir.
La obra de arte puede contener figuras, símbolos y signos con significados inequívocos y perfectamente traducibles a lenguaje verbal con interpretación exacta. Estos conforman un mensaje en un plano descriptivo de la idea que se desea transmitir, pero no alcanzan el nivel de arte por sí mismos.
La obra de arte puede prescindir de figuras, símbolos y signos para conformar el mensaje que el artista desea transmitir. Vasily Kandinsky lo expresa en su definición: "El arte es comunicar y armonizar con el alma humana mediante el uso correcto de colores y/o formas".
Tanto en el arte figurativo como en el abstracto, existe la posibilidad de una explicación verbal referente a las formas, a los colores o a las texturas. Cuando ladeamos eso, lo que queda es el arte.
William Shakespeare dice: "Donde mueren las palabras, nace la música".
El arte no es la materia, ni la forma, ni el color, ni la textura, ni el sonido, ni la luz.
El arte es ese vacío explicativo que se advierte ante la existencia de cualidades epifenoménicas sujetas a la subjetividad de la percepción personal, propia y diferente en cada uno de nosotros.
El arte es una experiencia emocional, y por tanto, por definición, distinta de la percepción y de la idea. La percepción es la impresión material hecha en nuestros sentidos y la idea es del filósofo. Duchamp pone en valor al filósofo en su definición: "Arte es la idea".
El arte es una comunicación sensorial no cognoscible, con ausencia de experiencia exacta y por tanto incomunicable verbalmente. Grayson Perry antepone al artista por delante del arte con su afirmación: "Esto es arte porque yo soy artista y digo que lo es", sin tener en cuenta que no existe comunicación si no hay recepción y por tanto el arte no sucede; en contradicción la sentencia Art happens de James Whistler.
En el lenguaje verbal utilizamos palabras que se refieren a conceptos. Con esas palabras componemos frases para referirnos a otros conceptos más complejos. Mediante la exposición consecutiva de frases expresamos ideas. El significado de la frase reside en la relación entre las palabras utilizadas. La idea adquiere sentido en la relación de las frases que componen el mensaje.
El arte reside en la relación sensorial entre materias, formas, colores, texturas, sonidos y luces. Paul Gauguin, en 1895, en una entrevista en L’Écho de París, declara: "Cada característica de mis pinturas es cuidadosamente considerada y calculada de antemano. Al igual que en la composición musical, por ejemplo. Mi objetivo, el cual tomo de la vida diaria o de la naturaleza, es meramente un pretexto, el cual me ayuda definiendo un arreglo de líneas y colores para crear sinfonías y armonías. No tienen ninguna contraparte en realidad, en el sentido vulgar de tal palabra; no dan una expresión directa de ninguna idea, sino que su único propósito es estimular la imaginación, como la música lo logra sin la ayuda de ideas o imágenes, simplemente con esa misteriosa afinidad que existe entre ciertos arreglos de colores y líneas en nuestras mentes".
Vassily Kandinsky expresa así como el arte satisface una necesidad comunicativa: “El artista tiene una vida compleja, sutil, y la obra surgida de él originará necesariamente, en el público capaz de sentirlas, emociones tan matizadas que nuestras palabras no las podrán manifestar”.
Repito: el arte es ese vacío explicativo que se advierte ante la existencia de cualidades epifenoménicas sujetas a la subjetividad de la percepción personal, propia y diferente en cada uno de nosotros.
El arte sucede si el receptor tiene la sensibilidad capaz de conectar empáticamente con ese vacío explicativo, y en consonancia de esa sensibilidad.
El arte no es posible por ningún otro medio diferente a la exposición directa con la obra. No puede ser articulado, narrado o explicado, ni aprendido por otros medios.
El arte es intrínseco y esencial, no es relacional, sus cualidades no cambian dependiendo de la relación con otras experiencias.
El arte no admite comparación interpersonal, es una experiencia privada.
El arte es aprehensible en la conciencia de forma directa e inmediata.
El arte, su experiencia, es saber que uno está experimentando el arte y conoce todo aquello que se puede conocer acerca de esa experiencia.
El arte no tiene status de propiedad observada y probada, solamente puede suceder. También, al contrario, puede suceder una interpretación errónea cuando su origen no es una intencionalidad del artista.
Obra de arte es la primera y única, por propia definición y por las cualidades que llenan la definición de arte.
La subjetividad individual de qué es el arte y de qué es arte radica en la inmaterialidad esencial de la obra de arte, en los qualia.
...
-   Ernesto Oñate


A ti.
Inspirada en mi obra  "GRATITUD".

MESAS DE LA GRATITUD
Octubre 2020
MESA DE LA GRATITUD I
Madera maziza de Maple, Wengué y Palo Rojo.
160 x 90 x 73 cm
33,1 Kg

MESA DE LA GRATITUD II
Madera maziza de Maple, Wengué y Palo Rojo.
90 x 90 x 73 cm
26,0 Kg

MESA DE LA GRATITUD III
Madera maziza de Maple, Wengué y Palo Rojo.
90 x 90 x 73 cm
26,2 Kg

Regreso al contenido