Serie ATRACCIÓN - Ernesto Oñate

Vaya al Contenido
Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia
Serie ATRACCIÓN
2023
Cuando la energía entra en vibración armónica.

ATRACCIÓN 1
Agosto 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
Inteligencia y divinidad

Inteligencia:
Es la capacidad de entender, comprender, abstraer conceptos, juzgar, razonar, decidir y aprender.
Filosofía:
Es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
Genio:
Es la capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables.
La intuición, la inspiración y la creatividad son ajenas a la inteligencia, al razonamiento y a la filosofía.
El genio va más allá de la inteligencia y de lo razonable, para crear.
Al genio le es propia la intuición y es asistido por la inspiración para dar respuestas creativas más allá de la inteligencia y de la filosofía.
El genio es la conjunción del filósofo y del artista.
El genio es el artista que crea intuitivamente asistido por la inspiración.
El genio sabe de su condición y carácter divino; conoce la creatividad y confía en la inspiración de su potencial divino para dar soluciones más allá de la inteligencia.
Genialidad es el hecho o la idea conjunción de inteligencia y divinidad.
La divinidad se sustenta en verdad, bondad y belleza.
La divinidad surge del amor por la verdad, la bondad y la belleza.
Todo comienza con el deseo de crear, para el genio.
Todo comienza con el deseo, para la divinidad.
El genio busca y encuentra la armonía.
El artista busca y encuentra en la armonía nuevas expresiones para que su lenguaje sea portador de qualia fascinantes para la idea que desea comunicar en su mensaje, su obra artística.
...
-   Ernesto Oñate


Todo está conectado,
todos estamos conectados.

ATRACCIÓN 2
Agosto 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
La semejanza con Dios

¿Cómo prefieres que le llamemos hoy?, ¿los astros?, ¿el Universo?, ¿la Conciencia Universal?, ¿la Ley Universal?, ¿Dios?
Dios es más corto, ¡inmediato!
Razonar:
Es ordenar y relacionar ideas para llegar a una conclusión.
Juzgar:
Es formar opinión sobre algo o alguien.
Decidir:
Es formar el propósito de hacer algo.
Deseo:
Es el movimiento afectivo hacia algo que se apetece.
Expresar:
Es manifestar, declarar, dar a conocer, exponer.
La inteligencia humana razona, juzga y decide.
La intuición, la inspiración y la creatividad, ajenas a la inteligencia, son el carácter divino del ser humano.
El deseo es el origen de todo.
«Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza» (Génesis 1:26).
Dios, Inteligencia Divina, omnisciente, se expresa en cada ser humano como experiencia divina.
Desde el libre albedrío de cada experiencia de ser humano, la inteligencia humana razona, juzga y decide.
Desde la creatividad, carácter divino, el ser humano, a semejanza de Dios, tiene PENSAMIENTOS ORIGINALES.
Dios, omnisciente, crea cada realidad que la conciencia del ser humano piensa y cree.
Por tanto, el ser humano es creador, desde su libre albedrío, de su propia realidad, experimentando lo que piensa y cree, desde su propia conciencia.
A semejanza de Dios, somos experiencias de Dios con una inteligencia que razona, juzga y decide con libre albedrío y somos divinidad participando de la omnisciencia mediante la intuición, la inspiración y la creatividad.
Nuestra mente razona inteligentemente, tiene pensamientos originales y es canal para la inspiración divina.
Nuestra conciencia es el patrón para la creación de la realidad que experimentamos.
Nuestro libre albedrío es la libertad de nuestra mente para trascender los paradigmas que nos mantienen en la experiencia que vivimos y cambiarlos para cambiar la experiencia de nuestra vida.
La alegría, la salud, la abundancia, la bondad y la belleza son la verdad de la Divinidad en lo absoluto y todos los opuestos son experiencias humanas en lo relativo.
La felicidad es el anhelo del ego, personalidad de la inteligencia humana, que busca y defiende ajeno a la divinidad.
Al corazón le basta con la alegría, ajeno a la inteligencia.
El artista, carácter divino de armonía, que basa su creatividad en la intuición para acceder a la inspiración, es experiencia del poder creador-transformador de las realidades humanas.
El artista, en su deseo de crear, siempre está en movimiento, es movimiento transformador hacia la verdad Divina, con pensamientos originales.
...
-   Ernesto Oñate


El fracaso es una etapa hacia el éxito,
el fracaso es una experiencia necesaria para el éxito.

ATRACCIÓN 3
Agosto 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
La divinidad del artista

Inteligencia:
Es la capacidad de entender, comprender, abstraer conceptos, juzgar, razonar, decidir y aprender.
Especular:
Es reflexionar en un plano exclusivamente teórico.
Discernir:
Referido al alma, es distinguir un ánimo de otro, observando la diferencia que hay entre ellos.
Mente:
Es la potencia intelectual del alma.
Es el conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo.
Recrear:
Es crear o producir de nuevo algo.
El ser humano, desde su divinidad y mediante la inspiración, es conocedor conceptual de todo lo que la divinidad es, en forma absoluta, verdad, bondad y belleza, desde un único sentimiento que engloba todos los demás sentimientos, amor. En lo absoluto hay conocimiento, pero no experiencia, al no haber relatividad.
El ser humano, desde su inteligencia y mediante el razonamiento, se experimenta en la relatividad entre el amor y el temor, y la infinidad de sentimientos consecuencias de esta polaridad.
El ser humano, desde su mente tiene la capacidad de observarse, especular y discernir sobre sí mismo. La mente observa la experiencia de la realidad, especula y la siente. Es la creadora de los sentimientos.
El ser humano imprime sus sentimientos en su conciencia y desde esta recrea su propia realidad, continuamente, a semejanza de la Conciencia Divina.
El propósito de la experiencia del ser humano es observarse, conocerse y sobre todo recrearse.
La mayor alegría está en el ser, cuando en la experiencia de la relatividad amor-temor el ser humano se recrea en estados cada vez más divinos, cuando el ser humano se acerca a la divinidad.
Así, el artista, observador de la realidad humana, recrea continuamente su lenguaje para especular sobre las realidades de la sociedad, de la vida y del mundo, liderando los sentimientos transformadores capaces de recrear la sociedad, la vida y el mundo.
El ser humano, desde su divinidad, es creador. Es creador, consciente o inconscientemente, todo el tiempo, de su propia realidad. Inconscientemente cuando desconoce que sus sentimientos son proactivos de las experiencias de su vida.
El artista siempre está en movimiento. Es su condición de ser artista, el principal motivo de la alegría de su corazón.
La alegría del artista está en saberse transformador, recreador, de sí mismo, de la sociedad, de la vida y del mundo, mediante su lenguaje y cada uno de sus mensajes, sus obras.
Se sabe asistido por el Padre, conocimiento de lo absoluto y creador de las experiencias de lo relativo, mediante la inspiración.
Se sabe Hijo, experiencia de los opuestos para observar y conocer lo absoluto desde lo relativo.
Se sabe Espíritu Santo, en el camino de alcanzar la divinidad desde las experiencias de la relatividad amor-temor. Se sabe constructor y líder en la transformación de las realidades de lucha en realidades de cuidar y servir, para alcanzar la alegría absoluta de la Divinidad del Espíritu Santo.
El artista se sabe líder, con su obra, en la construcción de la experiencia de Dios.
...
-   Ernesto Oñate


El amor es la energía que impulsa la vida,
el desaliento es la experiencia de falta de amor.

ATRACCIÓN 4
Agosto 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
Comprender la UNICIDAD

Unicidad:
Es la calidad de ser único, irrepetible, solo, singular y particular.
...
Una gota de agua, es gota y ola a la vez.
Una ola, es ola y océano a la vez.
Un árbol, es árbol y bosque a la vez.
Una célula, es célula y órgano a la vez.
Una mariquita y una abeja, son mariquita o abeja y ecosistema a la vez.
...
La ola es una realidad, la experiencia de una energía que es de la gota y que supera a la gota.
El océano es una realidad, la experiencia de una energía que es mucho más que la suma de cada gota de agua, más que todas las olas, pues contiene vida y por tanto es algo vivo.
El bosque, es más que todos los árboles, es un ser vivo, con conciencia de bosque, como el abeto tiene conciencia de abeto desde su semilla.
La célula de cada órgano se sabe célula y conoce su misión, su función y su propósito como célula y como órgano.
La mariquita y la abeja, el arbusto y el árbol, el conejo y el lobo, son un todo, una conciencia de unicidad.
...
¿Cómo ser consciente de la Conciencia de la humanidad?
¿Cómo ser consciente de la Conciencia de la unicidad del planeta?
Comencemos por ser conscientes de que todo eso, los océanos, los bosques y todos los ecosistemas, está en un continuo movimiento cíclico que evoluciona con armonías propias.
Todo se mueve impulsado por una energía que cumple con leyes de armonías propias, particulares, únicas, singulares e irrepetibles.
Cuando un sistema es alterado, aparece su resiliencia para configurar un nuevo sistema de armonías que rijan las leyes de su nuevo ciclo evolutivo.
La desarmonía conduce a la decadencia, a la muerte y a la desaparición.
La vida es un impulso evolutivo en progresiva prosperidad hacia armonías cada vez más complejas.
Las armonías que rigen las leyes de la vida y del universo se componen de verdad, de bondad y de belleza.
Hay una Conciencia de Humanidad, que se rige por leyes en armonías impulsadas por la verdad, la bondad y la belleza.
Hay una Conciencia de unicidad del planeta que se rige por leyes en armonías impulsadas por la verdad, la bondad y la belleza.
El artista es creador de paradigmas que intervienen y transforman las realidades, esta es su responsabilidad.
Luchar o cuidar son las acciones, que derivan del miedo o del amor, transformadoras de realidades que conforman las armonías de la Conciencia de la Humanidad y de la Conciencia de la unicidad del planeta.
El artista, luchador o cuidador, es creador de realidades.
...
-   Ernesto Oñate


La oscuridad es la experiencia de la ausencia o falta de luz.

ATRACCIÓN 5
Agosto 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
La areté de los ecosistemas
La singular perfección de los ecosistemas.
Areté:
Es armonizar.
Es la búsqueda de la perfección.
Cuando observamos los paisajes, las plantas y los animales de un ecosistema y valoramos su belleza y todo lo que lo hacen único, podemos quedarnos en la superficialidad de las diferencias, desmembrándolo para apreciar por separado y desde diferentes perspectivas cada una de sus facetas físicas, materiales y sensoriales, sin ser conscientes de que todo eso es resultado de una armonía perfecta, única, singular e irrepetible, que da lugar a una vida, que es más que la vida de las plantas y los animales que habitan; la vida del bosque, de la pradera, del humedal, del arrecife.
Hay un impulso de vida que tiende a la prosperidad y a la areté, desde una conciencia de ser bosque, pradera, humedal, arrecife.
Cuando el artista es sensible a esta areté, su creación se contagia de las armonías inefables «que para el alma significan el pan cotidiano», como expresaba Kandisnky.
...
-   Ernesto Oñate


Entre lo material y lo espiritual está el conocimiento de la certeza.

ATRACCIÓN 6
Agosto 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
El silencio y la quietud de la obra de arte

La esencia del arte conecta con el alma, trascendiendo lo mental, lo racional y las emociones de la inarmonía, para vibrar armónicamente, en su silencio, con su quietud.
Durante los meses de octubre y noviembre de 2023 ha tenido lugar una exposición de  la obra de Fernando Gil Morales. Meses antes conocí su obra en la casa de su hermana, aunque solo me fue posible deleitarme con una pequeñísima parte de los dibujos, óleos y collages que la componen, pues su legado es inmenso.
Cuando aparece un arte nuevo es oportuno redefinir mínimamente el concepto arte, aunque  solo sea para puntualizar el valor de lo que se tiene delante.
Morris Weitz dice que: «Una cualidad intrínseca de la creatividad artística es que siempre produce nuevas formas y objetos».
Converso esta vez, motivado a exponer ideas relacionadas con el delicado valor que encuentro en estas obras.
Wladyslaw Tatarkiewicz dice: «Arte es la actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque».
Si te acercas al arte buscando discusiones intelectuales, no sabes de qué va la sutil energía del lenguaje del arte.
El arte no está en su narración, aunque esta sea elocuente y oportuna.
No es a esto a lo que Marcel Duchamp se refería en su famoso axioma «Arte es la idea». No se refiere al qué se dice, sino al cómo se dice, a la idea de cómo se elabora o conforma el mensaje.
«Arte es el estilo», según Max Dvorák.
Tampoco el arte está en su materialidad: óleo, piedra, arte encontrado, land art,… ni en su técnica.
El arte no está en el nivel de las palabras, ni de las ideas racionales, ni de las teorías.
En la obra de arte hay un nivel silencioso, de quietud vibrante: la armonía.
Es un nivel donde no hay reglas que se puedan fijar, aprender o enseñar.
Si te acercas al arte buscando alimento mental, ideas estimulantes, para satisfacer tu inquietud intelectual, no es el arte lo que encontrarás.
El arte conecta con la paz de tu profundidad interna, cuando se para tu mente.
El arte abstracto aparta los relatos de tu mente y pretende, a su vez, que tu mente se aleje de los relatos.
Aunque el arte constituya un todo junto con el relato y la materialidad, se debe de encontrar en el nivel donde reside, la profundidad del alma.
El arte es lenguaje sutil, construido con materialidad para expresar el mensaje intelectual para la mente, que conecta con el alma haciéndola vibrar en su silenciosa paz.
El arte es lo que conecta con el corazón, silenciosamente, cuando se aparta la mente.
El arte es un lenguaje que se sustenta en todo el espectro de la materialidad y en todas las reglas y teorías de lo material, para hacerse real, pero no es la materialidad, ni sus reglas, ni su teoría; las trasciende para ser la armonía entre el sonido y el silencio, entre lo que está y lo que no está, una sutil vibración de la quietud que nos emociona.
El arte no se enseña, no hay teoría, ni se aprende fuera, no hay maestros. En todo caso, es necesario explicar todo lo que confunde y aleja de la verdad del arte.
El lenguaje del arte es una comprensión del alma y un alimento para el alma, que cuando es parte del objeto, es su espíritu.
El objeto, además de que pueda contener intelectualidad o no, si está hecho también de armonía, es arte.
El objeto, además del carácter de su materialidad, si está hecho también de armonía, es arte.
El objeto, tanto si cuenta o describe un relato o no, si está hecho también de armonía, es arte.          
«El arte es alimento para el alma», lo decía Kandinsky, la emociona.
Kandinsky también dice: «Cualquier creación artística es hija de su tiempo y, la mayoría de las veces, madre de nuestros propios sentimientos.», en Sobre lo espiritual en el arte.
Lo que emociona al alma, si está hecho de armonía es arte, pero no todas las emociones son consecuencia del arte.
La armonía es verdad, que se conforma de bondad y de belleza.
La armonía es bondad, que se conforma de belleza y de verdad.
La armonía es belleza, que se conforma de verdad y de bondad.
Estos son los alimentos del alma. No todas las experiencias del alma son su alimento.
No todo lo que emociona es arte. No por emocionar es arte.
Damien Hirst dice: «Una obra de arte es buena cuando doblas la esquina y dices: ¡Joder! ¿Qué es eso?».
Jean Dubuffet afirmó: «El arte es la novedad».
No todo lo que produce un choque es arte.
La novedad es imprescindible para que se dé el espectáculo, no para que algo, un objeto, sea arte.
Picasso dijo: «Para mí no hay en el arte ni pasado ni futuro. Si una obra de arte no puede vivir siempre en el presente no se la debe tomar en consideración».
El objeto, cuando está hecho también de armonía, es portador de valores eternos.
De la afirmación de Wladyslaw Tatarkiewicz me quedo con el concepto «deleite» como valor intrínseco del objeto arte.
Mirando el diccionario de la RAE, deleite: es placer del ánimo, es decir del alma. Y sus opuestos: el desagrado, la repugnancia, el aburrimiento, el cansancio y el tedio, son experiencias de la falta de armonía.
Arte es el objeto que nos comunica esa percepción no sensorial, ni racional, ni mental, que conecta con la quietud interna del alma, que es paz, serenidad y deleite.
Por todo esto y porque mi alma se deleita en la quietud silenciosa de la obra de Fernando Gil Morales, admiro su obra.
...
-   Ernesto Oñate


La ausencia de certeza da lugar a las experiencias de desánimo y al miedo.

ATRACCIÓN 7
Septiembre 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
La falta de dignidad es la ausencia del amor
 
«Sin dignidad no puede haber igualdad, sin dignidad no puede haber concordia. Si no preservamos la dignidad del otro… la falta de dignidad es la ausencia del amor». (Miguel Ángel Tobías).
 
Dignidad:
Es la calidad, condición o carácter que hace a la persona respetable, merecedora de algo, de tener honor o autoestima.
 
Ego:
En el psicoanálisis de Freud, es la instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superego y la realidad del mundo exterior.
 
El ego se erige en el defensor de la dignidad.
 
El ego trata de afianzar la dignidad:
-          en la raza.
-          en el sentimiento de pertenencia a una nación o pueblo, con su historia y su realidad.
-          en el sentimiento de pertenencia a una religión o creencia.
-          en la estirpe, el linaje o la familia.
-          en los méritos, títulos o reconocimientos.
-          en las posesiones.
-          en el estatus profesional.
-          en el estatus de amistades y relaciones personales.
-          en la imagen personal.
-          en el estatus de marca personal y el posicionamiento en redes sociales.
-          en las fotos de recuerdos.
  
Estos valores del ego son exteriores y por tanto pueden dejar de existir o de tener importancia.
 
Cuando el ego se siente atacado o desprovisto de sus valores, siente miedo de perder la dignidad y este miedo vacía de amor al ser humano, aflorando todos los impulsos y sentimientos que tienen su origen en la falta de amor, se deshumaniza.
 
En la pirámide de Maslow, al referirse a las necesidades humanas, contempladas en niveles según la necesidad de satisfacción, parte de un primer nivel, el de las necesidades fisiológicas, que son necesidades comunes a las de cualquier otra especie animal. Este título, «Pirámide de satisfacción de las necesidades humanas», tiene sentido cuando previamente a ese primer nivel se contempla un nivel que establece el reconocimiento de persona, de ser humano. Si previamente no está el reconocimiento de ser humano, dejan de tener sentido la contemplación de necesidades humanas.
 
Este nivel previo, fundamental para el reconocimiento como persona, es la dignidad.
 
La pirámide de Maslow sitúa en el cuarto nivel las necesidades de reconocimiento, sin embargo la dignidad es una necesidad previa, para auto reconocerse como persona con necesidad y derecho a satisfacer todas las necesidades que establece la pirámide. Sin un previo reconocimiento de la persona dejan de tener sentido la contemplación de sus necesidades.
 
La dignidad es el reconocimiento del ser humano. Esta, el reconocimiento de ser humano, es previa a tener sentido las definiciones de necesidades y el establecimiento de derechos.
 
Cuando la falta de dignidad vacía de amor a la persona, en esta aparecen y afloran todos los sentimientos y conductas negativos, como el odio, la ira, la envidia, los celos, el rencor o la malicia.
 
Sin dignidad, la persona pierde la libertad y la voluntad, se siente incapaz e inútil como persona individual e independiente, y se refugia en la masa, dejándose conducir por la motilidad de esta para conseguir satisfacer sus necesidades básicas.
 
La privación de la dignidad y los ataques a la dignidad han sido y son las formas como la autoridad y los deseos de dominación deshumanizan a la persona, vaciándola de amor, y por tanto de libertad y voluntad, para someterla.
 
Solo desde el reconocimiento de la dignidad puede haber igualdad, y solo desde la igualdad puede haber concordia, que, al fin y al cabo, es un deseo y una realidad que surge del amor.
 
La autorrealización, cúspide en la pirámide de Maslow, es un camino con origen en la dignidad, en el auto reconocimiento de la dignidad como ser humano y en el reconocimiento de la dignidad igualitaria del resto de seres humanos.

La lucha y la transgresión, por emerger del miedo, son falsos valores de la dignidad del artista.

Los valores que permanecen, y por tanto los verdaderos baluartes de la dignidad, son la imaginación, la creatividad y la voluntad. Estos son los valores que deben de impulsar el trabajo del artista, desde el amor, en busca de armonía.


¿Autoestima? ¿Empoderamiento?

Autoestima:
Es la valoración generalmente positiva de sí mismo.

Empoderar:
 
Es hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido.
 
Es dar a alguien autoridad, influencia o reconocimiento para hacer algo.

La dignidad, que  está substanciada de amor, se eleva con el reconocimiento de la dignidad del otro.
Se puede tener la autoestima muy alta, pero no hay dignidad cuando se actúa en detrimento de la dignidad del otro.

La dignidad propia refleja la dignidad que otorgamos al otro.
El alarde de la autoestima sin reconocimiento de la dignidad del otro es alarde de prepotencia vacía de amor.

«No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra». (Aforismo atribuido a Gandhi).

La mayor dignidad está en reconocer en el otro nuestra divinidad.
La mayor sabiduría está en observar en el otro nuestra dignidad divina.
La mayor felicidad está en encontrar con los demás la armonía divina.

Sin duda es el momento del empoderamiento de la mujer.
¿Para cuando dejamos, cambiar prepotencia por dignidad?
...
-  Ernesto Oñate


La certeza es el puente entre lo material y lo espiritual.

ATRACCIÓN 8
Septiembre 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
La convivencia
 
Los agravios emocionales inhiben la inteligencia.
La convivencia es posible con dos ingredientes: inteligencia y voluntad.
El miedo inhibe la voluntad.
El conflicto palestino-israelí, ahora de nuevo guerra, es el ejemplo claro de a donde llevan los agravios emocionales.
Los agravios emocionales se superan con inteligencia y el miedo con voluntad.
A partir de ahí, con la aceptación y la participación de LOS DIFERENTES en el diálogo aparece la convivencia.
Y la vida es la búsqueda infinita de mejores soluciones.
Quien no está abierto a renovar continuamente su verdad, es mártir de sus propios agravios emocionales.
Encauzar y reconducir los movimientos desestabilizadores hacia soluciones democráticas es siempre voluntad visionaria de convivencia, que alcanza el éxito con imaginación e inteligencia.
El miedo excluye lo desconocido, y la inteligencia descubre la necesidad de conocer y conocerse.
La convivencia alcanza su valor más elevado en proporción a la generosidad inteligente de sus integrantes.
En consecuencia, la convivencia es fruto de voluntad inteligente de democracia renovadora, siempre hacia la aceptación e integración de LOS DIFERENTES.
...
-   Ernesto Oñate


Las experiencias de lo relativo son etapas hacia la certeza.

ATRACCIÓN 9
Septiembre 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
Cambiar nuestra propia conciencia
 
La mayor libertad está en permitirnos cambiar nuestra propia conciencia, y esto es también nuestra mayor dignidad.
La canción «Zorra» supone la resemantización del término, que confiere ahora el significado de «mujer que vive, actúa y se desenvuelve con libertad e independencia». Y más allá de la canción, la puesta en escena, por extensión, amplía su renovado significado, extendiéndolo al ámbito de toda persona señalada socialmente por contravenir los cánones de la decencia rancia.
El debate abierto por la canción «Zorra» pone en evidencia el carácter pétreo de la decadencia rancia, que se resiste a desmontar el arma que dispara ofensa, para reconvertirla en herramienta de auto-reconocimiento de dignidad.
“Zorra”, más allá de una canción empoderadora es un sublime auto reconocimiento de dignidad.
Quien nos acusa de ser lo que no desea que seamos, no nos desea. Pretende cambiar nuestra naturaleza.
«Que nada te defina. Que nada te sujete. Que sea la libertad nuestra propia sustancia». (Simone de Beauvoir).
Para nuestra mayor libertad, que nada nos defina.
Para nuestra mayor libertad, que nuestras creencias no nos definan.
Esta es la libertad primordial de nuestra alma.
El artista sabe que el gran error del ser humano es pretender cambiar la conciencia de los demás, sabe que el propósito de la vida es aumentar, desarrollar y evolucionar, la conciencia propia. Sabe que el cambio que desea ver en el mundo tiene lugar cuando ese cambio se da en la conciencia propia.
...
-   Ernesto Oñate


El éxito es la experiencia de la certeza.

ATRACCIÓN 10
Septiembre 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
Deshumanizar
El ser humano, la persona, respira, come y tiene satisfechas sus necesidades humanas, si primeramente se le reconoce su dignidad como persona, como ser humano. Si carece del reconocimiento de la dignidad, no hay ser humano, no hay persona, es otra cosa la que respira, la que se alimenta y la que tiene cualquier otro tipo de  necesidades, cubiertas o no.
La falta de dignidad es falta de amor.
El miedo es falta de amor y como consecuencia falta de dignidad.
¡Claro!, es el miedo el que nos lleva a tratar sin dignidad al diferente, deshumanizándolo.
En la política, la deshumanización del contrario, del rival o del adversario, es el arma más eficaz para combatirlo. Sin embargo, quien ataca la dignidad del otro es quien pierde su dignidad.
Esta es la razón de la desafección que se siente hacia los políticos, que lleva al dicho «Todos los políticos son iguales».
¡Claro que no todos son iguales!, pero sí detectamos ese denominador común: pierden su dignidad deshumanizando al adversario.
¡En política también!, es el miedo el que lleva a tratar sin dignidad al contrario, deshumanizándolo.
...
-   Ernesto Oñate


Regreso al contenido