Serie ARMONÍAS SINGULARES - Ernesto Oñate

Vaya al Contenido
Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia
La verdad es que todo está en armonía,
que todo se mueve en armonía,
que todo crece en armonía,
que todo evoluciona en armonía,
que todo se desarrolla en armonía,
Nosotros imaginamos distopías, pensamos desde la duda,
y por tanto, creamos y experimentamos realidades de desarmonías y distopías.
Serie ARMONÍAS SINGULARES
2023
ARMONÍA SINGULAR 1
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
Dentro y fuera

El minimalismo, que encuentra entre sus principales antecedentes el movimiento De Stijl, la Bauhaus, el suprematisno y el constructivismo ruso, es mucho más que la aplicación al diseño del lema de Mies Van der Roche, «Menos es más». Es más que su aplicación al objeto como obra de arte o al objeto en la obra de arte. No obstante, este lema se convierte en máxima, por necesidad, en la evolución natural de la inquietud, por indagar y comprender las leyes compositivas, en que se sumergen los distintos artistas que conforman este movimiento.
Composición:
Es la acción y efecto de formar de varias cosas una, juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden, construyendo un todo.
De las obras del minimalismo, me interesa que ponen su objetivo principal en experimentar cómo la forma influye en el espacio que lo rodea, o cómo el espacio exterior se conforma con afinidad a la forma que lo genera.
Me interesa:
-          En las pinturas de Ad Reinhardt, que es una constante la búsqueda de armonías, entre forma y espacio, en geometrías caóticas; y que evolucionan hacia la simplicidad incluso cromáticamente.
-          En las composiciones de Carmen Herrera, que son un diálogo entre las formas y los espacios que se generan por el movimiento de estas. Me es muy interesante la búsqueda de armonía en la coherencia entre la forma y el espacio generado con su movimiento.
-          En las esculturas de Carl André, que ocupan el espacio mediante la ordenación de elementos que se repiten, creando un nuevo espacio vacío que es consecuencia o reflejo del ocupado.
-          En las esculturas de Walter de María, que crean universos mediante elementos definibles que se repiten y tienden a repetirse indefinidamente, definiendo espacios infinitos.
-          En «Cubos abiertos incompletos» de Sol LeVitt, que las estructuras dialogan con el espacio que envuelven en definiciones siempre concretas hasta el punto de que la mente concreta lo que define el contexto, más allá de la propia forma.
-          En las pinturas de Frank Stella, que son representaciones de sí mismas, de lo que son; que la forma y el espacio son una misma cosa.
-          Que Yayoi Kusama envuelve el espacio como reflejo del objeto, o visto desde otro punto de vista, el objeto se envuelve consigo mismo, con su reflejo.
Tu vida no es coincidencia, es un reflejo de ti.
Este mensaje debería escucharse y prestársele atención para comprenderlo. Es la piedra angular para razonar de otra manera, trascendiendo paradigmas, desde una perspectiva «fuera de la caja».
Tu vida es reflejo de ti, «es la ley». ¿Ser artista y no comprender esto?... Si te niegas a «salir de la caja», te eludes a ti mismo tu responsabilidad.
Cuando despiertas a las armonías, las casualidades te asombran, te abruman.
Cuando vives despierto a las armonías, comprendes que hasta respirar es mágico. A veces tus ojos miran con el brillo, como cuando un niño pasa del llanto a la alegría y su cara y sus ojos, tu cara y tus ojos, se vuelven de felicidad.

...
-   Ernesto Oñate


ARMONÍA SINGULAR 2
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
Mover

En mi visión de las obras de Carmen Herrera, su diferencia, de extraordinario valor, la encuentro en el diálogo entre las formas y los espacios que se generan por el movimiento de estas, que, como leitmotiv, es una constante en su obra.
Más allá de experimentar cómo la forma influye en el espacio que la rodea, o cómo el espacio exterior se conforma con afinidad a la forma que lo genera; en mi opinión, la aportación y el valor diferencial de las obras de Carmen Herrera al minimalismo, radica en la  búsqueda de armonía en la coherencia entre la forma y el espacio generado con su movimiento. Estos desplazamientos, con un discurso propio, aunque simple, capturan la mayor atención y adquieren el mayor interés en cada obra.
Tanto es así, que, a veces el espectador se pregunta qué es la forma y qué el espacio generado por esta, pues el juego discursivo entre estos es el reto que plantea Herrera, cuyo discernimiento no es obvio, cuando no se tiene en cuenta el movimiento implícito, al observar estas obras desde la perspectiva de otros autores del minimalismo como Ad Reinhardt, Sol LeVitt o Fran Stella.
El minimalismo de Carmen Herrera trasciende de ser sustantivo para ser verbo: el cuadrado, el rectángulo, la línea (sustantivos, forma), supeditan su importancia a las acciones desplazar, girar, separar, unir (verbos, energía) que sutilmente nos guiñan la tensión de la obra, para cautivar nuestra atención y dialogar sobre estas acciones dejando sin importancia a los sustantivos, con sus formas rápidamente aprendidas. La inquietud se encuentra en los verbos, coherentes y armónicos, a la vez que indefinidos y tensionados.
...
Y tú ¿eres sustantivo o verbo?
¡Despierta!
Sueñas que eres sustantivo.
¡Despierta!
Eres verbo.
Eres movimiento, una experiencia nueva cada mañana.
...
¿Ser artista y no comprender esto?... Estar despierto a las armonías es estar despierto al verdadero flujo de la vida. La vitalidad es crecer, imaginar, crear,… con la verdadera energía que lo impulsa todo, el amor.
Tal como el manzano (sustantivo, materia) da manzanas con semillas de manzano, uno da también lo que es. Como artista has de «ser» (verbo, energía) para amar, emocionar, compartir, cuidar,…
...
Artista, ¿sustantivo o verbo?
«El verbo se hizo carne».
El artista siempre está en movimiento.
Tu ego es sustantivo, todo lo que has creado,  tu pasado, son cosas y recuerdos, ideas en la memoria.
Tú eres  verbo, el potencial de crear. Siempre que estás imaginando, estás creando.
...
-   Ernesto Oñate


ARMONÍA SINGULAR 3
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
Crear en el entusiasmo

El arte que nace del alma no está hecho de ideas sino de silencio. En el nivel del silencio es desde donde surgen los qualia inefables en busca de armonías. Del alma solo surge energía creadora de armonía, una corriente de conciencia en busca de entusiasmo.
Lo demás son discursos de la mente, gobernada por algún ego; defensa y ataque, manipulación del ego.
El arte plástico, como la música, tiene sentido como arte si, siendo impulso del silencio, se dirige al alma despojándose de la filosofía, que es para la mente.
El artista, desde la conciencia, crea formas sin perderse en ellas, sin dar participación a sus egos, permaneciendo consciente al flujo intuitivo, mientras crea y experimenta las formas, para gozar de ellas.
En el arte, la abstracción nace en el silencio y adquiere forma con la mínima intervención de la mente. Es la intuición la que realiza la elaboración formal.
Cuando el artista confía, con fe absoluta, en que su intuición le llevará a encuentros con la inspiración, trabaja con gozo seguro de que le sorprenderán los qualia inspirados que lo elevarán al entusiasmo; a partir de ahí la conversación con la obra será en el nivel del silencio, donde la imaginación creativa y la inspiración se funden en una sola voluntad.
El verdadero arte es creación en el entusiasmo de la experiencia de la consonancia entre estar presente en el silencio y el flujo de las formas que se despliegan con una voluntad en la que la mente solo atiende a la conciencia, al alma.
...
-   Ernesto Oñate


ARMONÍA SINGULAR 4
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
La armonía como leitmotiv

Marcel Duchamp, en Rueda de bicicleta, no cogió un ancla para componer su obra, sino una rueda de bicicleta dispuesta para hacerla girar, influido por el Movimiento Futurista, que idealiza la velocidad como icono del futuro. Tampoco utiliza un taburete cuadrado, sino uno redondo en armonía con la rueda, aunque sea de cuatro patas.
También utilizó dualidades: en los materiales, madera en el taburete y metal en la rueda; en la composición, sugiere la obra y su pedestal, rueda y taburete; y en los usos previos de ambos elementos, para moverse y para estar sentado; que según la teoría del Yin y el Yang representan, o son, fuerzas opuestas que se unifican en armonía.
¡Parece que sí hay algunas armonías entre los elementos de esta obra, en los materiales y en los  contextos de la obra y del momento!
Albert Rabenstein dice que «La armonía es el arte del vínculo».
El arte se constituye de relaciones compositivas de acuerdo a leyes de armonía que no son otra cosa que el lenguaje del artista.
...
Elogio:
Es la alabanza de las cualidades y méritos de alguien o de algo.
Armonía:
Es la proporción y correspondencia de unas cosas con otras en el conjunto que componen.
Utopía:
Es el plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización.
Es la representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano.
La utopía de la armonía
Parece que construir una sociedad global en armonía, consigo misma y con el planeta, sea una utopía, en el sentido de «lugar situado en ninguna parte» o de «lugar que no existe». Y sí que lo es cuando se ponen por delante las ideas, tanto de luchar, como de transgredir. Porque la clave está en la individualidad, en participar individualmente, con juicio crítico sobre uno mismo, en estar en armonía con la sociedad y con el planeta.
«Un mapa del mundo que no tenga el país de la Utopía no merece ni siquiera que le echemos un vistazo, pues ignora el único país donde llega la totalidad de la humanidad. Y cuando la humanidad llega allí, mira a su alrededor, descubre una tierra mejor y entonces alza velas. El progreso es la realización de las utopías». (Oscar Wilde).
Las utopías son espacios por ocupar, escenarios a los cuales la imaginación humana se lanza hacia la búsqueda de un futuro mejor.
Las utopías dan forma a la realidad.
La clave está en liderar la creatividad propia, «habiendo comprendido que convertirse en líder es la elección más trascendente que uno puede tomar». (El alma del liderazgo, Deepak Chopra). Las acciones de luchar y transgredir deben sustituirse por la acción de cuidar desde la individualidad.
Cuando uno se convierte en su propio líder, descubre que el verdadero liderazgo no es dirigir a los demás, sino tener la capacidad de descender a los niveles en que es posible ayudar al semejante; ni la búsqueda de elogios de multitudes, sino  la búsqueda de armonías con la sociedad y con el planeta.
La búsqueda del elogio está en la cultura de la competición y de la lucha. Es hora de que los líderes comprendan que es hora de cuidar, es hora de la gran utopía de la armonía.
El artista debe emplearse en crear, continuamente nuevos lenguajes fascinantes, que cautiven, como lo hacen los ritmos y las melodías en la música, para que la armonía se convierta en el leitmotiv de la vida, de la convivencia y de los usos del planeta.
El artista, imaginativo, ha de expresar en sus mensajes esperanzas y deseos reactivos, así como la confianza en la capacidad del ser humano para trascenderse a sí mismo cuando cada uno nos convertimos en nuestro propio líder.
...
-   Ernesto Oñate


ARMONÍA SINGULAR 5
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
Sentimientos inefables

Sentir es el secreto inefable.
El artista es el compositor de sentimientos inefables, los lenguajes que comprende el alma…, y a los que la mente responde «al doblar la esquina:¡Joder!, ¿Qué es eso?», como dice Damien Hirst.
-   Ernesto Oñate


ARMONÍA SINGULAR 6
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
¿Es oportuno definir nuevamente el arte?

Vasily Kandinsky expresa, en De lo espiritual en el arte, que el arte es el vehículo para expresar, de forma sublime la idea sublime, un sentimiento emocionante: «El arte es comunicar y armonizar con el alma humana mediante el uso correcto de colores y/o formas».
Giorgio De Chirico, en Sobre el arte metafísico y otros escritos, explica: «El arte es la red fatal que atrapa al vuelo, como grandes mariposas, estos extraños momentos que escapan a la inocencia y a la distracción de los hombres comunes».
Wladyslaw Tatarkiewicz define en Historia de seis ideas: «El arte es la actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque».
El arte va más allá de lo conceptualizado y de la conceptualización, para ser vehículo de lo indefinible y de lo inefable, que no es material, ni mensurable, que se presenta siempre nuevo para la mente y la emociona.
El arte es comunicación voluntaria que nace del alma, es un deseo de crear, conformando una seducción que atrapa durante al menos un instante la atención de otra alma, para compartir y unir.
La obra artística es la conformación, que partiendo del deseo del alma de crear, de un proceso imaginativo guiado por la intuición, en el que la mano y la mente se dejan llevar por el dictado que es flujo de inspiración desde la Conciencia.
El arte es metafísico.
...
-   Ernesto Oñate


ARMONÍA SINGULAR 7
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
El arte, una conversación con el arte
 
Joseph Kosuth en su artículo Art after Philosophy (1969) postula: «Ser un artista en la actualidad significa cuestionar la naturaleza del arte». Asumiendo las ideas de Duchamp, las resumía diciendo: «La única tarea para un artista de nuestro tiempo es investigar la naturaleza del mismo arte». Añade que: «La función del arte, su cuestionamiento, fue planteado primero por Marcel Duchamp, a quien podemos darle el crédito de otorgar al arte su propia identidad… Con el readymade el arte cambió su enfoque, pasando de la forma del lenguaje a un planteamiento sobre lo que se estaba diciendo. Lo cual quiere decir que cambió la naturaleza del arte, pasó de un cuestionamiento morfológico a un cuestionamiento de función. Este cambio, que va de la apariencia a la concepción, fue el comienzo del arte moderno y del arte conceptual. Todo arte, después de Duchamp, es conceptual, en su naturaleza, porque el arte existe solo conceptualmente». Concluye con la afirmación: «El arte es la definición del arte».
Claro que el arte ha de ser una conversación con el arte, esa es la cuestión cuando el lenguaje se renueva para expresar esa nueva idea, que porta, que desea transmitir. Esa renovación del lenguaje encierra la conversación del arte con el arte.
También la función de uso es una conversación con la funcionalidad, con el propósito del uso a que se destina.
El propósito de las iglesias románicas es sobrecoger al devoto e instruirlo. Todo el trabajo artesanal se desarrolla con la intención de la función que debía desempeñar. El lenguaje cumple con una función didáctica y sobrecogedora.
Las catedrales góticas, levantadas por constructores que eran llamados a las ciudades para erigir un templo que compitiera en las peregrinaciones, debían de cumplir con la función de marcar un hito que colocara a la ciudad por encima de las ya establecidas, con un templo que fuese símbolo del valor de la reliquia que custodiaban. A su vez, los maestros constructores aprovechaban la magnificencia de su obra para perpetuar la simbología de su propio conocimiento espiritual oculto.
La capilla con las pinturas negras de Rhotko se diseña, arquitectura, pinturas, paisajismo y escultura, con el propósito de crear un espacio de unión, en el silencio, de todas las religiones y creencias, como símbolo de lo que es común a todas.  
Cuando un jardín se dedica a significar una idea, ha de contener la música que exprese dicha idea.
El lenguaje es lo que confiere el carácter de arte al objeto.
Friedrich Schiller afirmó que: «El arte es aquello que establece su propia regla».
El lenguaje ha de construirse para cada obra, ha de reinventarse, para el propósito de la función del objeto. Es una evolución que tiene lugar en la conversación del arte con el arte.
Cada artista desarrolla su propio lenguaje. Sus obras siempre son las premisas sobre las que se desarrolla una nueva conversación en la siguiente obra.
Cada entorno social, con mayor o menor amplitud, también desarrolla un lenguaje propio que evoluciona con las particularidades y la riqueza de los artistas que engloba.
Picasso, refiriéndose a su propia trayectoria, dice: «El arte no evoluciona por sí mismo; cambian las ideas y con ellas su forma de expresión». Cada idea que el artista desea transmitir está formada por sus propios qualia, en su experiencia subjetiva; que a su vez la traduce a simbología en su propio lenguaje. La obra artística está conformada por qualia, que siendo lenguaje del artista, este lo reinventa en la expresión de cada nueva idea. Picasso dice que no es una evolución por sí misma. Son nuevas expresiones para nuevas ideas, desde un mismo lenguaje que permite la resonancia que lo hace identificable y comprensible.
Todo lenguaje tiene su propia estética y es esa estética lo que lo hace identificable, en primer lugar, y comprensible, a continuación. El diseño, la construcción del lenguaje, para cada obra, que es simbología de qualia, es el fundamento del mensaje artístico que hará que la idea a trasmitir adquiera su potencial fascinador y convincente.
El lenguaje del artista, su estética, inefable, es la expresión directa de qualia aprehendidos, en cierto modo, que proporcionan a la obra el potencial de resonancia, que permite al observador identificarlo, contextualizarlo y comprenderlo.
Cuando irrumpe un lenguaje nuevo en el arte, es necesario un periodo de maduración, como comunicación que es, para ser comprendido. Gaudí lo expresa así: «Toda obra de arte debe ser seductora y si por ser demasiado original se pierde la cualidad de la seducción, ya no hay obra de arte».
Nunca hay obra de arte para quien no se siente sorprendido, emocionado y deseoso de comprender. La comunicación tiene lugar cuando el mensaje es descifrado por el receptor. El arte aparece cuando comienza a comprenderlo el espectador, irrumpiendo emoción.
Para alcanzar este carácter irruptor necesario, el arte conversa con el arte, recreándose.
Recrear: es crear o producir de nuevo algo.
...
-   Ernesto Oñate


Resignificar

El gran poder que el arte descubre en sí mismo durante el s XX
«La fuente» de Marcel Duchamp habla del arte, sobre el arte, y expresa con una rotundidad implacable una ironía: «esto también es arte»; obviamente va firmada. El mundo voraz del arte la engulle como arte y a partir de ahí se admite el arte sin atributos artísticos: conceptos expresados con lenguajes desprovistos de música, firmados por artistas que utilizan lenguajes conceptuales, como si eso los hiciera más artistas.
El poder de la moda - El mensaje de los objetos
Utilizamos los objetos como soporte de mensajes, el merchandising publicitario, las marcas como iconos de prestigio, los objetos de diseño, las antigüedades  y el propio arte.
En 2007 Nicolas Ghesquière toma el pañuelo palestino como objeto para la alta costura y la moda.
La moda tiene el poder de resignificar las prendas de vestir y los objetos que usamos como parte de nuestra imagen; crea un nuevo mensaje, en el que el significado del conjunto de prendas al que se incorpora tiene un valor mayor que la suma de cada una de éstas por separado, prevaleciendo el valor de la coherencia hallada por encima del valor del discurso original de cada prenda. «Nada, aisladamente, es bonito ni feo; todo encuentra la belleza en la armonía en que se sumerge, enriqueciéndola».
El gran poder que la democracia descubre en sí misma
La democracia ha de ser el paraguas que ampara la libertad, todas las libertades.
Cada persona tiene su verdad, la define su verdad y ES con arreglo a su verdad.
Son las ideas que atentan contra la democracia, las que empoderan a la democracia, cuando esta las acoge y defiende su libertad también.
Es la discrepancia con la misma esencia de la democracia, la que descubre la grandiosidad de la democracia, cuando esta acoge las libertades de las ideas opuestas a su esencia.
Es la oscuridad, como ausencia de luz, la que revela la propia esencia de la luz y hace posible la magnificencia de su experiencia.
Cuando la democracia contempla como opinión legítima cualquier idea contraria u opuesta a sus valores intrínsecos, desactiva cualquier poder de esa idea, validándola únicamente como una posibilidad que pone de manifiesto su infinitud.
Así, la magnificencia de la democracia se evidencia y adquiere su mayor significado cuando ampara las libertades de las sombras que la agreden o se dirigen contra su propia esencia.
El arte, la moda y la democracia comparten la libertad como sustancia original de su esencia.
...
-   Ernesto Oñate


ARMONÍA SINGULAR 8
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
ARMONÍA SINGULAR 9
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
Arte, un presente
El arte no es racional, por tanto no es explicación de nada.
El arte es sutil, para el alma, es imaginación para la imaginación.
El arte no describe, solo sugiere.
Sugiere los límites en lo conocido.
Sugiere los ideales de lo conocido.
El arte no desvela nada, es inspiración para la intuición de quienes lo observan.
El arte es una experiencia personal, un descubrimiento, un impacto que se gravará en la memoria y querremos revivirlo.
Rememoraremos el suceso del arte, porque el arte sucede, es un presente para el alma.
...
-   Ernesto Oñate


ARMONÍA SINGULAR 10
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
La realidad metafísica

Tal como el agua, en su ciclo en la Tierra, es una única realidad que se expresa en diferentes realidades: nubes, lluvias, nieve, hielo, ríos, torrentes, corrientes subterráneas, manantiales, lagos, mares, océanos, olas, corrientes marinas, profundidades marinas, etc.; también, Todo es una única realidad que se expresa en diferentes realidades.
Igual que hay una realidad de la luz y los colores y otra realidad de los sonidos que, al ser energías diferentes, tienen leyes propias y diferentes, también hay una realidad física y otra realidad metafísica, con leyes propias y diferentes.
La realidad física es la realidad perceptible, en parte, por los sentidos.
La realidad física está ordenada por las leyes de la física.
A la realidad física pertenecen el espacio tridimensional y el tiempo.
La realidad metafísica es cognoscible, comprensible e inteligible.
La realidad metafísica está ordenada por leyes propias de la metafísica.
A la realidad metafísica pertenecen la intuición y la inspiración.
A la realidad metafísica pertenece el poder creador de nuestra mente.
Yo soy,
Ya estoy,
Ya hago,
Ya siento,
...
-   Ernesto Oñate


ARMONÍA SINGULAR 11
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
Pensar desde la libertad
 
«No mires las fronteras…
La hierba que crece a ambos lados las cubrirá.
Desaparecerán, como desaparece todo lo que no se mira.
¡Mira!, mira la hierba que crece…»
 
 
Pensar positivamente significa tener pensamientos de éxito.
Pensamientos de salud.
Pensamientos de amor.
Pensamientos de buen humor.
Pensamientos de optimismo.
Pensamientos de abundancia.
Pensamientos de triunfo.
Pensamientos de libertad.
Pensamientos de prosperidad.
Albergar estos pensamientos y centrar la atención en ellos, cambia nuestra mente.
Conforme nuestros pensamientos cambian a correctos, nuestro carácter y nuestra personalidad también se transforman positivamente.
Este cambio de mentalidad nos conduce a cambiar nuestras acciones.
Estos cambios provocados en nosotros mismos, a su vez, transforman nuestra vida y nuestras circunstancias.
Sin embargo, pensar desde la libertad es pensar desde un plano más elevado.
Es pensar desde un estado de conciencia renovado,
Trascendiendo desde el punto de vista personal al Universal.
Trascendiendo a un punto de vista ilimitado.
Trascendiendo a un punto de vista donde el amor es la realidad.
Donde la perfección es la realidad.
Donde la salud es la realidad.
Donde la armonía es la realidad.
Donde la bondad es la realidad.
Donde la verdad es la realidad.
Donde la belleza es la realidad.
Transcendiendo desde lo perceptible por los sentidos a lo cognoscible, comprensible e inteligible.
Pensar desde la libertad es pensar sabiendo que todo ocurre como respuesta a mi deseo de conocer, de entender y de comprender,
Pensar desde la libertad es pensar sabiendo que todo ocurre para mi bien.
...
-   Ernesto Oñate


ARMONÍA SINGULAR 12
Septiembre 2023
Madera de Wengué.
120 x 120 x 6,5 cm
Filosofía de la alegría
 
Nuestro estado natural es la alegría, la felicidad, la salud y el deleite.
La vida es espiritual.
Somos seres espirituales.
Alcanzamos el verdadero triunfo a través de las fuerzas espirituales.
El arte de vivir es el conocimiento, entrenamiento, utilización y desarrollo de los poderes espirituales.
El desarrollo de los poderes espirituales lo logramos mediante un proceso subjetivo y práctico.
El pensamiento correcto despierta y ejercita nuestros poderes internos para alcanzar el éxito en la vida, armonía, salud, alegría y optimismo, descubriendo y desplegando en nosotros mismos la divinidad que permanecía oculta.
La ciencia y el arte del recto pensamiento son conocimientos prácticos, que permiten lograr los mejores resultados desde la alegría.
La vida es el resultado de nuestros pensamientos, intenciones y sentimientos, en cumplimiento de las leyes espirituales.
El dominio de la armonía de nuestros pensamientos con las leyes espirituales nos permite moldear las experiencias de la vida.
El descubrimiento y cumplimiento armónico con las leyes espirituales es un proceso introspectivo y práctico a la vez, que requiere auto comprensión, paciencia y gratitud.
...
-   Ernesto Oñate


Regreso al contenido