Serie PERCEPCIONES - 1 - Ernesto Oñate

Vaya al Contenido
Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia
Olores, aromas, perfumes, fragancias,… qualia.
Serie PERCEPCIONES
2022 - 2023
ROSA
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
284,5 x 100 x 15 cm
32,7 Kg
Diseñar, componer y producir, ¿crear o evolucionar?

Diseñar: es planificar la configuración de algo.
Componer: es dar forma a algo que se constituye de diversos elementos.
Producir: es elaborar algo, material o desde el entendimiento.
Evolucionar: es mudar de un estado a otro.
Crear: es producir algo de la nada.
La obra artística es un mensaje creado para comunicar qualia: qualia que no tienen nombre, qualia que se crean para convertirse en comunicación, qualia que evolucionan para crear un contexto identificable, qualia que se diseñan para convertirse en símbolos, qualia que se diseñan para componer qualia, qualia creados por composición para dialogar, qualia inspirados para fascinar;  qualia que, desde la imaginación del artista, producen nuevos qualia en la imaginación del receptor (espectador).
Comunicar (transmitir) qualia fascinantes, que embarguen de emoción, que se deseen mantener en la memoria, que contagien el deseo de contarlos, que su recuerdo reavive el deseo de volver a experimentarlos, es arte: un suceso que no necesita una idea previa del filósofo, una producción material, diseñada y compuesta desde el entendimiento, buscada con intuición en la imaginación del artista,  e inspirada.
La obra de arte es creación inspirada, que se diseña, se compone y se produce para ser experimentada, la experiencia de que el arte suceda. No necesita ideas previas para emocionar. Se fundamenta en la bondad y la belleza.
Cuando, además, es transmisora de ideas, del filósofo, ha de ser fruto de una evolución que contenga qualia con significados aprehendidos, que además conecten con el conocimiento del espectador, reavivando qualia ya experimentados con antelación. Entonces, se fundamenta en la verdad, la bondad y la belleza.
Además, puede estar concebida como objeto funcional, para ser usado: como la arquitectura, el U F Art – Usable Functional Art o puede ser un Experience Space Art. En estos casos, como diría Louis Sullivan, el arte sigue a la función con verdad, bondad y belleza.
 ...
-   Ernesto Oñate


JAZMÍN
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 146 x 15 cm
32,9 Kg
Experiencia cuálica

Los qualia son experiencias subjetivas de cada forma específica de consciencia.
Nuestras experiencias subjetivas se nos presentan en forma de sensaciones, imágenes, sentimientos y pensamientos. La realidad subjetiva es un amplio combinado de diversos qualia, como son el color, la luz, la textura, el sonido, el sabor, el olor, el placer, el dolor, el recuerdo, el deseo y los sentimientos de amor, alegría, angustia, amistad, compasión, sufrimiento, hostilidad, placer sexual y éxtasis religioso. Todas las experiencias subjetivas (percepciones, cogniciones y hechos mentales) son qualia.
La consciencia es el origen de los qualia. La consciencia hace posibles todas las experiencias; es origen fundamental.
La consciencia es causa de todo y, por tanto in causada. (Ideas extraídas de Tú eres el Universo de Deepak Chopra y Menas Kafatos, 2017).
El arte sucede en la consciencia del espectador; James McNeil Whistler afirmó: “Art happens”.
De la afirmación de Damien Hirst: Una obra de arte es buena cuando doblas la esquina y dices: ¡Joder! ¿Qué es eso?”, podemos extraer que la obra artística es el mensaje que da lugar a las experiencias subjetivas que definen la experiencia arte, el quale arte.
El artista crea, diseña y construye, una simbología, basada en experiencias subjetivas propias en cada obra artística. La forma, el objeto, el soporte, es la obra artística expuesta a las experiencias subjetivas de cada espectador. Cada espectador tiene su propia experiencia cuálica, su experiencia como arte.
Es arte porque en esa experiencia se descubren qualia, que no tienen nombre, inefables, que únicamente son aprehendidos en la contemplación directa de la obra, en la experiencia directa, que embargan de emoción.
 ...
-   Ernesto Oñate


MELOCOTÓN
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
222,4 x 228,4 x 15 cm
30,3 Kg
ALBARICOQUE
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
188,5 x 175,6 x 15 cm
20,6 Kg
El privilegio de ser creador

Nada es comparable al acto de crear.
El artista se sabe en el privilegio de la responsabilidad de ser creador.
El artista, al enfrentarse a la creación, pone su voluntad en compartir lo que cree que sabe, tal como lo siente, en cada momento de la creación. Asume la responsabilidad del líder desde la humildad de saber que solo debe de contar con su intuición para imaginar y recibir la inspiración que lleva a su obra a posibilidades que desconoce, que no sabe.
El artista sabe que en proporción al amor que sienta por su obra, por la idea que desea transmitir, será su inspiración y el gozo de ir imaginándola paso a paso, de verla evolucionar acercándose a su ideal: un deseo sin forma ni posible descripción previa.
Para Sol LeWitt: “En el arte conceptual la idea o concepto es el aspecto más importante de la obra… Toda la planificación y decisiones se hacen por adelantado y la ejecución es un asunto rutinario. La idea se convierte en la máquina que hace arte”.
Joseph Kosuth dice, en Arte después de la filosofía, que “la estética no tiene la menor importancia para el arte” y resumiendo a Duchamp dice que “la única tarea para un artista de nuestro tiempo es investigar la naturaleza del arte mismo”. El grupo Art & Languaje se posiciona en el valor de la idea experimentando con formas de expresión que son objetos-respuesta del filósofo, en los que el artista ha estado ausente, sin posibilidad de que participe. Están, ya no en el valor de la idea, sino en el valor del ingenio para expresar la idea, olvidando que crear arte es un acto de generosidad, de amor, que nada tiene que ver con el ingenio de su ego.
El deseo de crear es el deseo de transmitir una idea, un concepto, que incluso puede que no sea posible explicar con palabras, o puede ser el deseo de provocar un sentimiento o contagiar una emoción. La idea o el concepto, que son previos al objeto sensible, también pueden ser fruto de la inspiración, cuando se aborda un tema racionalmente. Claro, racionalmente, con la imaginación, la inspiración puede marcar las pautas de la creación, con gran definición. Pero si a partir de aquí desaparece el creador y todo queda en una solución rutinaria bajo el dictado de la memoria, no hay arte, solo hay un mensaje de un filósofo inspirado. La idea inspirada es la semilla de la obra artística.
Es a continuación cuando comienza el acto creador de la obra artística, la creación del objeto sensible, que se compone de materia y también de lenguaje. La materia, hecha de formas, colores y texturas, es el soporte del lenguaje. El lenguaje creado y usado con anterioridad es necesario para que sea descifrable lo que se pretende transmitir, pero aún no tenemos eso que posibilita que el arte ocurra. El lenguaje necesita evolucionar con cada obra, para ser propio y particular de la obra. Esta es la diferencia que puede dar lugar a que el arte suceda y que suceda irrepetibles veces a lo largo del tiempo, y sea el atributo que convierta al objeto en arte imperecedero.
El artista comparte lo que siente y lo que cree. Comparte, desde su alma, experiencias, conocimientos y sensaciones; da a los demás aquello que le llega en exclusiva. Crea arte con su lenguaje, puesto al servicio de la idea y se sabe en el privilegio de la responsabilidad de ser creador.
...
-   Ernesto Oñate


ALÁBEGA
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
213,7 x 139,7 x 15 cm
25,9 Kg
Arte conceptual, un relato parcial del concepto

El arte o la obra de arte deben contemplarse, desde una concepción holística, con mucha más amplitud que las reducciones a las que llegan las diferentes visiones del llamado comúnmente Arte Conceptual.
Kosuth, en 1969, dice: La estética no tiene, conceptualmente, la menor importancia para el arte.
Kosuth, asumiendo las ideas de Duchamp, las resumía diciendo: La única tarea para un artista de nuestro tiempo es investigar la naturaleza del mismo arte.
La concepción del arte fue cuestionada originalmente por Duchamp con los ready-made, cambiando su enfoque, de la forma del lenguaje a lo que se dice. Esto supuso que Duchamp cambió la naturaleza del arte, de una cuestión de morfología a una función. Este cambio, de la apariencia a la concepción, supone el origen de lo que después sería el arte conceptual, aunque la realidad es que, a partir de este cuestionamiento de Duchamp, toda obra de arte adquiere una vertiente fundamental, la conceptual.
LeWitt decía: “En el arte conceptual la idea o concepto es el aspecto más importante de la obra”, “Toda la planificación y decisiones se hacen por adelantado y la ejecución es un asunto rutinario. La idea se convierte en la máquina que hace arte”. El arte conceptual, desde esta visión amplia, es una concepción del arte estrechamente vinculada a la filosofía.
Ante esta concepción del arte y su función, la estética llega a perder toda su importancia para dar relevancia al contenido conceptual a través de un enfoque puramente lingüístico. Hasta llegar a extremos, como el grupo Art & Language, de utilizar exclusivamente la impresión sobre papel para formalizar las obras de arte.
Rosenberg decía en Arte y palabras: “No es exagerado decir que hoy en día los cuadros se ven con los oídos”, dando sentido a que lo fundamental en la experiencia de la comunicación en el arte es lo que la obra dice o expresa.
Cuando analizamos el concepto global de forma holística; incluyendo los conceptos voluntad del artista, imaginación, deseo creador, impulso del alma, Conciencia, intuición, inspiración, emoción desde el silencio, comunicación inefable, consciencia y experiencia personal; la idea, como trabajo del filósofo y como planificación mental, se queda acotada en unos parámetros muy reducidos en la amplitud del concepto holístico del arte.
 ...
-   Ernesto Oñate


NARANJA
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 100 x 15 cm
34,4 Kg
El concepto de arte conceptual

Himno de la Alegría, cuarto movimiento de la Sinfonía nº 9 de Beethoven, inspirado en Oda a la Alegría, poema de Friedrich Schiller, es un canto por la hermandad de los hombres hacia un mundo de libertad para el bien común. Este es el concepto de la obra, muy grande, sin duda. Beethoven escribió su partitura comprendiendo en la cabeza las melodías, los ritmos, los acordes..., las armonías de cada una de sus notas. Hasta aquí, la idea, la función, las instrucciones,… el/los concepto/s. A continuación la música,… el sonido. Se convierte en arte cada vez que alguien la escucha y su alma se embarga por los ideales que transmite mediante una lluvia de notas que progresa entusiasmando al espectador hasta calarle los huesos.  Una experiencia que se basa fundamentalmente en qualia de armonías.
¿En qué se queda la música, sin el sonido? ¿Dónde está la posibilidad de que mi alma se embargue ante la obra de arte que se limita al enunciado, sin composición? ¿En unas instrucciones? ¿Dónde está la posibilidad de comunicación de esos qualia inefables que ponen la piel de gallina?
Dalí solía decir, con mofa: “Esto que he hecho ni sé lo que es, pero está lleno de significado”. Ni la obra de arte es el significado, ni hay arte sin significado.
El meme de internet es la expresión o manifestación de una idea o concepto mediante cualquier tipo de medio virtual. La estética no tiene, conceptualmente, la menor importancia para el meme. Esto sitúa al meme y al arte conceptual en conceptos coincidentes, con la única diferencia de que el arte conceptual no queda enmarcado en los medios virtuales.
 ...
-   Ernesto Oñate


LIMÓN
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
336,7 x 100 x 15 cm
41,2 Kg
CHOCOLATE
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
289 x 96 x 4,5 cm
51,4 Kg
¿Abstracto o conceptual?

Conocer:
Es experimentar o sentir algo.
Es averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Es percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él.
Entender:
Es tener idea clara de algo, conociéndolo y sabiéndolo con perfección.
Comprender:
Es alcanzar o penetrar algo, abarcándolo y entendiéndolo.
Sentir:
Es experimentar sensaciones producidas por causas externas o internas.
Epifenómeno:
Es el fenómeno accesorio que acompaña el fenómeno principal y que no tiene influencia sobre él.
Los epifenómenos nos llevan a conocer otras realidades, desviando nuestra atención de la posibilidad de entender la esencia de la causa de la realidad que verdaderamente deseamos comprender
Poner la atención en cómo es una pluma nos desvía la concentración en la comprensión del concepto de volar.
Wasili Kandinsky, entre 1910 y 1914, con sus Impresiones, Improvisaciones y Composiciones, y posteriormente en la Bauhaus; y el movimiento De Stilj, con Theo van Doesburg, Bart van der Leck y Piet Mondrian, desde 1917, experimentan y teorizan sobre lenguajes plásticos que superando la figuración y la simbología se adentran en la expresividad fundamentada en lo abstracto de las formas y los colores.
Se ha pasado de representar, mediante simbología, ideas y conceptos abstractos como la alegría, a experimentar la representación de esos conceptos no materiales mediante conceptos plásticos abstractos, líneas, formas y colores. Se ha iniciado la búsqueda de lenguajes plásticos abstractos para comunicar ideas y conceptos abstractos.
El arte ha dado un giro, deshaciéndose de la necesidad de la simbología y la figuración, hacia la materialización plástica de lo abstracto para, más allá de comunicar una idea o un concepto, hacerlo sentir. El arte plástico, en este aspecto esencial, imita a la música.
Cuando tratamos de representar de forma plástica ideas o conceptos no materiales (como la alegría), solo es posible una representación abstracta o utilizar una simbología. Y, ¡claro!, cualquier intención de representación de una realidad material lleva consigo un grado de abstracción. Y también de simbología, que en definitiva es abstracción.
El Ave Fénix es la simbología del vuelo de una realidad que muere hacia otra nueva que nace o da a luz. Y más allá, mediante la abstracción de ese símbolo, las formas, los materiales y sus texturas tratan de transmitir y hacer sentir esa transformación de ruptura entre la muerte y el dar a luz. Mediante la abstracción se pretende ir, más allá de contar unos sentimientos, a emocionar y hacer sentir.
En la simbología, las formas que definen el símbolo y el propio símbolo son epifenómenos. En la representación abstracta también todo lo material, formas, colores, materiales y texturas, son epifenómenos; lo principal es la idea que se transmite y se comprende.
¿Por qué el llamado arte conceptual necesita de explicaciones e instrucciones para ser entendido? Opino que aspira a ser entendido, no a ser comprendido. Se queda en lo mental sin llegar al intelecto.
Cuando la obra artística trata de comunicar una emoción, la simbología y la representación figurativa conducen a la percepción de lo anecdótico, de epifenómenos, desviando la atención de la esencia del concepto que se desea comunicar, de las sensaciones y sentimientos que se desean transmitir, de las emociones que se desean contagiar; desapareciendo cualquier posibilidad de que al espectador le embargue la esencia de la idea.
De Stilj, Mondrian y Kandinsky pasaron de representar ideas y conceptos abstractos mediante simbología, a representar esos conceptos esencialmente abstractos mediante representaciones plásticas abstractas, es decir, con formas abstractas capaces de comunicar y hacer sentir esos conceptos. Este es el verdadero arte conceptual, el que tiene como objetivo transmitir conceptos sin valerse de la objetividad, de la simbología y de la representación figurativa.
En la realización del verdadero arte, el que embarga los sentidos, confluyen imaginación, intuición e inspiración y en el resultado se percibe la MAGIA que lo ha hecho realidad. Cuando no es así se percibe el esfuerzo infructuoso y baldío.
...
-   Ernesto Oñate


CAFÉ
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
293,4 x 96 x 4,5 cm
48,8 Kg
Cuando el arte contiene música

«El arte es el lenguaje que habla al alma de las cosas que para ella significan el pan cotidiano, y que sólo puede obtener de esta forma». (De lo espiritual en el arte, Wassily Kandinsky)
La música tiene el poder de reproducir y transmitir, con solo siete notas, todos los sentimientos. Y contiene una energía capaz de hacer participar al espectador en las emociones más sublimes. Sólo necesitas poner atención a tus oídos para que tu corazón se acople al ritmo; a partir de ahí la melodía te envolverá en una atmósfera que respirarás necesariamente y participarás de emociones que no sabrás contar.
Cuando el arte plástico participa de cualidades inherentes a la música, se convierte en música. Es la obra que fascina como el ritmo de la música y a continuación te eleva a participar y experimentar emociones que irremediablemente querrías contar como si fuesen recuerdos de un paisaje conmovedor. Sin embargo el arte sucede, como la lluvia, un amanecer, un arco iris o un eclipse, instantes que se viven en el ahora con qualia siempre diferentes y que cada uno de nosotros vivimos de forma diferente, participando de forma diferente, cocreadores desde nuestro propio silencio.
Participar de la obra de arte plástico es comprender y dejarse llevar por su flujo, con la atención ensimismada en sus qualia abstractos, danzando al recorrerla cada vez a un ritmo mayor, conforme se comprende y se aprehenden sus armonías.
Yo también afirmo que esos que son vistos bailando, son considerados locos por quienes no pueden escuchar la música.
...
-  Ernesto Oñate


PIMIENTA
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
243,6 x 114 x 15 cm
57,7 Kg
TALCO
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 103,4 x 4,5 cm
18,7 Kg
El artista, ¿un incomprendido?,
¿estruendo o melodía?

«Con un gran número de trazos desordenados es fácil configurar un paisaje, pero con sonidos desordenados no se compone música alguna». (Georg Christoph Lichtenberg).
Estruendo:
Es un ruido grande, alborotado, que produce confusión. Aparatoso, desmedido y exagerado.
Melodía:
Es la calidad especial, de dulzura y suavidad, del sonido musical, de la voz o instrumental, que agrada al oído.
Es una sucesión de sonidos, en una secuencia lineal, que se percibe como una sola entidad, por tener identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.
Vanguardismo:
Originalmente el concepto se refiere a las tendencias artísticas y literarias surgidas a finales del s. XIX con intenciones renovadoras.
Se refiere al empuje de los límites de lo que se acepta en la norma o statu quo, principalmente en el arte y la cultura. Se caracteriza por la libertad de expresión, alterando los parámetros creativos establecidos y abordando temas tabú.
Hace referencia a las personas y a las obras experimentales e innovadoras.
Enfant terrible:
Es una expresión con sentido figurado para definir al joven precoz y brillante, a la vez que rebelde y transgresor, cuyas opiniones, actitud y acciones se apartan de la ortodoxia. Siendo innovadoras y de vanguardia en el arte.
Sosegar:
Es aplacar las alteraciones del ánimo, aquietar las turbaciones o pacificar el ímpetu de cólera.
Desde el inicio del s. XX, el arte ha experimentado la capacidad de comunicación de la innovación y el vanguardismo, principalmente desde el estruendo desprovisto de armonía con énfasis. El enfant terrible ha mostrado su desprecio por la melodía. El leitmotiv del arte ha sido la transgresión desde cualquier vertiente de lo establecido, en una lucha sin cuartel realmente.
Morris Weitz dice que « Una cualidad intrínseca de la creatividad artística es que siempre produce nuevas formas y objetos».
Desde mi visión sobre el arte, que es la experiencia directa con la obra, la experimentación es parte esencial de la creación artística, pero no su finalidad.
El artista ha de alejarse de su arquetipo luchador, superar su enfant terrible y alcanzar su liderazgo personal de cuidador con intención de sosegar el estruendo con verdad, bondad y belleza, sabiendo que los lenguajes con capacidad de crear melodías alcanzan un mayor poder de comprensión, y por tanto de convicción, que los lenguajes basados en el desorden.
Jaume Plensa en la entrevista para el diario EL País de 2 de marzo de 2011 responde:
«P. ¿Cómo se plantea un encargo para un espacio público?
R. No como una escultura grande. El atractivo del espacio público es que es único e irrepetible. Cada lugar tiene sus necesidades únicas muy precisas. Siempre he defendido que el arte no sirve para nada, y que precisamente por eso es tan importante y tan poderoso; es una funcionalidad poética y por eso es tan necesario. En el espacio público esta no utilidad adquiere una carga aún más fuerte porque supone reintroducción de belleza y regeneración. Los arquitectos hacen formas muy sofisticadas y de una gran belleza, pero a menudo sin alma. El artista tiene la capacidad de insuflar una vida, de darle la última pincelada a un paisaje.»
El arte es independiente de la función del objeto artístico. El objeto no es el arte en sí; y su función, la que pueda ser, tampoco lo coarta para que el arte suceda. El arte, que es comunicación, sucede si tiene lugar la comunicación.
El arte sucede en la percepción de qualia, que no tienen nombre; percepciones personales inefables que se viven en el aquí y el ahora; especiales, de verdad, bondad y belleza, para los sentidos.
A Gaudí se le atribuye la cita: «La obra de arte debe ser seductora y si por ser demasiado original se pierde la cualidad de la seducción, ya no hay obra de arte.»
Instrumento:
Es un objeto fabricado, relativamente sencillo, con el que se puede realizar una actividad, para la consecución de un fin.
Artefacto:
Es un objeto, especialmente una máquina o un aparato, construido con una cierta técnica para un determinado fin.
La entrevista con Plensa continúa:
«P. ¿Por qué hacer ciencia es no tener certezas?
R. Siempre fue así. Ni Copérnico ni Darwin tenían certezas. El científico ha tenido que enfrentarse a una enorme incomprensión de la sociedad, como el poeta o el artista. no se trata de crecer como artista, sino como persona; el arte es consecuencia de esta premisa. (...) Es como la historia del maestro que, frente a una bandera que ondea al viento, pregunta a sus alumnos: ¿Qué veis? Unos le responden la bandera y otros el viento. No, dice el maestro, se mueven vuestros corazones. Pues la cultura tiene algo de esto; una relación directa entre el hombre y la divinidad. Son materiales físicos, pero de los que no tenemos capacidad para describirlos, lo que significa que un escultor siempre trabaja en la abstracción. Lo maravilloso de la escultura es la imposibilidad de describirla y la relación directa, primaria, con la materia; tocarla para hablar de cosas que están por encima de nosotros. Puedo hablar de odio o de amor, pero no puedo explicar la cena que tuve ayer.»
El arte es comunicación. El lenguaje del trasmisor ha de ser comprendido por el receptor para que el arte suceda.
Un instrumento musical, más allá de ser un artefacto que emite sonidos, es un aparato, es decir un conjunto organizado de piezas que componen uno o más sistemas resonantes, construido con el fin de producir sonidos modulados que pueden ser combinados por un intérprete para producir música.
Cuando se percibe un sonido en el que no se comprende musicalidad lo denominamos ruido. Un artefacto decimos que emite ruido, cuando no somos capaces de comprender ninguna musicalidad en su sonido.
“El arte es la idea”, se ha repetido infinidad de veces después de Duchamp.
La filosofía, la geometría y las matemáticas son para la mente, el arte para el alma.
El artista incomprendido es el creador de artefactos que no comunican mensajes para el alma; creaciones que no dan lugar a que el arte suceda.
El artista es el creador que evoluciona su lenguaje, para que dicha evolución fascine y, como consecuencia, dé lugar al clima en que el mensaje, que es capaz de comprender el espectador, penetre su alma, en emoción.
...
-   Ernesto Oñate


TIERRA MOJADA
Julio 2022
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
240 x 126,9 x 4,5 cm
20,4 Kg
Arte con buena vibra, componer la obra

Kandinsky en "De lo espiritual en el arte" lo expresa así:
“La composición puramente pictórica se plantea dos problemas concernientes a la forma:
1º La composición general del cuadro.
2º La creación de las diversas formas, que se interrelacionan en distintas combinaciones subordinadas a la composición general. De este modo, en un cuadro podrá haber diversos objetos (reales o abstractos) subordinados, a una forma general, y modificados de marera que encajen en ella y la creen. En tal caso, las formas individuales conservan poca personalidad, ya que sirven primordialmente a la creación de la composición general y han de ser consideradas principalmente como elementos suyos. La forma individual se construye así y no de otro modo, no porque lo exija su propio sonido interno, con independencia de la composición general, sino porque está destinada a servir de material de construcción de esa composición.
La solución del primer problema, la composición general del cuadro, constituye en este caso el objetivo principal.”
En el arte abstracto la música se crea con diferentes instrumentos (elementos): Los materiales, las texturas, los colores, los objetos que conforman la composición, las formas de estos objetos, los espacios que se crean en la disposición de los objetos y las formas de dichos espacios. Las relaciones compositivas entre estos elementos crean ritmos y melodías (armonías y proporciones) o se complementan en uniones enfrentadas que destacan por oposición (en contraposición). Y todo al servicio de la euritmia de la obra.
“Donde mueren las palabras, nace la música.” (William Shakespeare).
Vibra:
Es la sensación o el sentimiento instintivo que percibe una persona, como emanados de otra, de un lugar o de un objeto.
Empatía:
Es el sentimiento de identificación con algo o con alguien.
Es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.
El artista, creador de mensajes, pone al servicio de la idea su creatividad. Evoluciona su lenguaje (estilo) para encontrar la expresividad que la idea le demanda (intuición). Encuentra las armonías, que le entusiasman, (inspiración) para envolver a la idea en la energía que embargará al espectador, en su deseo de comprenderla.
Las armonías contienen la energía que despierta los sentimientos instintivos de identificación con la verdad, la bondad y la belleza.
La obra se convierte en arte cuando el espectador percibe esa sensación de atracción que le transmiten las armonías y le llevan a identificarse, con la idea, con la pasión que surge al compartir sentimientos.
Es el arte con buena vibra.
...
-   Ernesto Oñate


Regreso al contenido