Serie PERCEPCIONES - 2 - Ernesto Oñate

Vaya al Contenido
Conversaciones
sobre arte, comunicación y
#conciencia
Olores, aromas, perfumes, fragancias,… qualia.
Serie PERCEPCIONES
2022
TOMILLO
Agosto 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
Arte, un mensaje magnífico

Magnífico:
Es lo dotado de singular excelencia, areté. Es decir, con una aptitud de excepcional singularidad para su fin.
Por un lado: la singularidad es un atributo de la obra de arte. Por tanto su calidad de magnífica la adquiere por su aptitud excepcional para su fin.
Por otro lado; el arte no admite comparación interpersonal, es una experiencia privada. El arte sucede si el receptor tiene la sensibilidad capaz de conectar empáticamente con ese vacío explicativo desencadenante de emoción, y en consonancia de esa sensibilidad para que el arte suceda.
Con la aceptación de ambas ideas, concluyo que: la obra de arte es magnífica, para mí, cuando la areté se da para mí, o es magnífica para ti, cuando tiene lugar para ti.
Y que: la areté no es una cualidad intrínseca de la obra de arte, sino que es una cualidad que se da cuando la obra de arte cumple su función comunicativa  y perdura mientras esa comunicación es oportuna o tiene vigencia.
...
-   Ernesto Oñate


ROMERO
Agosto 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
Fascinar y embargar

Fascinar: es atraer irresistiblemente.
Embargar: dicho de los sentidos y potencias del alma: es suspender o paralizar a alguien.
Comprender algo de nuestro mundo nos da la posibilidad de mejorarlo.
El arte utiliza lenguajes fascinadores para las ideas transformadoras que mejoran nuestro mundo.
La emoción es una sensibilización de la conciencia y esta es el objetivo del mensaje.
Nada es más espiritual que la alegría. Las armonías componen belleza, que es el mejor vestido para la verdad; y causa, siempre, de alegría al elevar el espíritu.
El artista necesita evolucionar su lenguaje continuamente para encontrar nuevas armonías para embargar. Sí el artista no evolucionara su lenguaje, su arte, estaría muerto.
Así, el arte es un lenguaje compuesto de armonías con capacidad de fascinar y cuya finalidad es embargar, para que la idea o concepto que ha de comprenderse penetre el alma del espectador.
En la experiencia de saborear un melocotón, ¿hasta dónde llega el marco conceptual  y cómo es de inefable esa experiencia?
El arte es comunicación mediante experiencia directa. Cualquier intención de explicación o reproducción por medios diferentes a la experiencia directa es insuficiente.
El arte es una experiencia comunicativa en la que los qualia que cada espectador interpreta son intransferibles por ningún otro medio.
Este atributo del arte no invalida ninguna de las definiciones del arte o de lo que es arte.
“Arte es el estilo.” (Max Dvorák).
“Arte es todo aquello que los hombres llaman arte.” (Dino Formaggio).
“Arte es la idea”. (Marcel Duchamp).
“Arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad”. (Pablo Picasso).
Cada una de esas definiciones se ajusta, en el momento de ser expuestas, a perspectivas que, por muy inauditas que fuesen, también  fueron oportunas e enriquecedoras para el concepto arte.
Seguiremos re-definiendo que es el arte o el concepto arte, infinitamente, y siempre permanecerá que es comunicación inefable para el alma, hecho de lenguajes siempre renovados para fascinar y embargar.
 ...
-   Ernesto Oñate


LAUREL
Noviembre 2023
Maderas de Pao Ferro, Wengué y Palo Rojo.
Estética, lenguaje inefable que se comprende

“Los qualia son experiencias subjetivas de cada forma específica de consciencia.” (Deepak Chopra).
En nuestra interrelación como seres humanos, nos comunicamos intercambiando información sobre nuestra experiencia cuálica, traduciendo las señales que percibimos a un vocabulario de conceptos aceptados socialmente en cada idioma, aunque estos conceptos varían de una persona a otra y de una cultura a otra.  
Cada persona tenemos nuestra realidad perceptual, con nuestro repertorio propio de qualia experimentado. Nuestro sentido de la empatía, es decir, nuestra comprensión de la experiencia subjetiva de los demás, se produce por resonancia de los qualia. La empatía es una resonancia común que se aprecia en la conciencia.
El lenguaje de cada artista contiene qualia que se aprehende, a veces con traducción a conceptos con vocabulario, simbología aprehendida, y, sobre todo, con qualia inefable de comprensión contextual, los qualia que definen al arte.
En la afirmación de Max Dvorák: “El arte es un estilo” podemos extraer que entiende como arte eso inefable, que va implícito en el estilo, lenguaje, del artista y que emociona en una comprensión contextual, el estilo, de la narrativa artística, cuyos qualia evolucionan manteniendo la resonancia que los hace identificables y comprensibles.
Picasso, refiriéndose a su propia trayectoria, dice: “El arte no evoluciona por sí mismo; cambian las ideas y con ellas su forma de expresión”. Cada idea que el artista desea transmitir está formada por sus propios qualia, en su experiencia subjetiva; que a su vez la traduce a simbología en su propio lenguaje. La obra artística está conformada por qualia, que siendo lenguaje del artista, este lo reinventa en la expresión de cada nueva idea. Picasso dice que no es una evolución por sí misma. Son nuevas expresiones para nuevas ideas, desde un mismo lenguaje que permite la resonancia que lo hace identificable y comprensible.
Todo lenguaje tiene su propia estética y es esa estética lo que lo hace identificable, en primer lugar, y comprensible, a continuación. El diseño, la construcción del lenguaje, para cada obra, que es simbología de qualia, es el fundamento del mensaje artístico que hará que la idea a trasmitir adquiera su potencial fascinador y convincente.
El lenguaje del artista, su estética, inefable, es la expresión directa de qualia aprehendidos, en cierto modo, que proporcionan a la obra el potencial de resonancia, que permite al observador identificarlo, contextualizarlo y comprenderlo.
Kosuth dice: “La estética no tiene, conceptualmente, la menor importancia para el arte”. Sin una estética que permita identificar el lenguaje de la obra, esta queda sin ninguna contextualización y por tanto sin un lenguaje comprensible. Gaudí lo expresa así: “Toda obra de arte debe ser seductora y si por ser demasiado original se pierde la cualidad de la seducción, ya no hay obra de arte”.
 ...
-   Ernesto Oñate


Regreso al contenido